Cádiz Romana
Cádiz es una ciudad española perteneciente a la Comunidad
Autónoma Andaluza, situada en el extremo sur-occidental europeo, en la costa del
Océano Atlántico. Longitud 06º 17´ Oeste (Greenwich) / Latitud 36º 32´Norte.
Por su situación geográfica, tiene un clima intermedio entre el Mediterráneo y el Atlántico europeo, con una temperatura anual de 18,1ºC., a la que se une una media de 74 días anuales de lluvia, una total ausencia de nevadas y un viento de Levante con fuerza moderada.
Cádiz ciudad se enclava en la Bahía del mismo nombre, compuesta por los municipios de San Fernando, Puerto Real, Chiclana, Puerto de Santa María y Cádiz. Esta área, con una superficie de 592 km2 y una población de 402.256 habitantes, es un importante eje industrial, turístico y comercial de Andalucía.
Ciudad legendaria fundada por los fenicios en el año 1100 a.
C., aunque los restos arqueológicos más antiguos datan del siglo VIII a.C.
También ha sido ligada su fundación, a través de la mitología, a Hércules y
relacionada con la legendaria Tartesia. Los fenicios la llamaron Gadir que
significa "recinto cerrado". Estos fundaron una factoría comercial y un templo
en honor del dios Melkart.
A partir del 206 a.c. pasará a formar parte de Roma como ciudad aliada y con el nombre de Gades. Se iniciará así una de las fases de su historia de mayor prosperidad, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del Imperio. En la época imperial será conocida como "Augusta Urbs Julia Gaditana". A sus habitantes se les concedió muy pronto la ciudadanía romana.
En los inicios de la invasión musulmana en el siglo VIII, serviría
de apoyo a los ejércitos facilitando su paso, aunque pronto su importancia
pasaría a segundo plano hasta la conquista cristiana y repoblación, llevada a
cabo por Alfonso X El Sabio entre los años 1260 y 1262.
Durante el siglo XV su actividad económica se basa fundamentalmente en el
comercio por mar, y se centra sobre todo en el Norte de África. En el año 1493,
los Reyes Católicos incorporan la ciudad de Cádiz a la Corona; había pertenecido
al señorío de los Ponce de León desde el 1470.
Con el descubrimiento de
América, Cádiz va a tomar una significación ascendente como gran ciudad, que
culminará en el siglo XVIII. Sus condiciones naturales harán que cada vez que
los buques no puedan atracar en Sevilla lo hagan en Cádiz. En el año 1717 pasará
la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y con ella el monopolio del comercio
con América; aunque esta situación duró poco tiempo, ya que en 1778 la facultad
de comerciar con el Nuevo Mundo fue ampliada a doce puertos.
En los siglos XVIII y XIX, se consolida su casco urbano, se hacen las acometidas
urbanísticas necesarias y se construyen el núcleo fundamental de los monumentos
y edificios que nos ha llegado hasta nuestros días.
En la Isla del León,
hoy San Fernando, iniciaron sus reuniones las célebres Cortes de Cádiz, Cortes
Generales constituyentes promovidas para dar una Constitución a España durante
la guerra de la Independencia. Huyendo de los franceses, las Cortes se
instalaron en las proximidades de Cádiz, única plaza que los franceses no
pudieron tomar en toda la guerra. Desde 1810 hasta 1811 la Asamblea tuvo lugar
en el teatro de la Isla del León; en febrero de éste último año, la proximidad
de las tropas napoleónicas hizo que las reuniones de la Cortes se celebraran en
Cádiz, en la iglesia de San Felipe Neri, de donde volverían nuevamente a la Isla
del León hasta su definitivo traslado a Madrid (1813). Acabada la guerra,
seguirá liderando el liberalismo con el apoyo a Riego en 1820 y el protagonismo
adquirido con la invasión francesa de 1823. Asimismo, Cádiz será pionera en el
levantamiento de 1868.
Teatro Romano
El teatro romano de Cádiz está ubicado en el
Barrio de Santa María. Hallado en 1981 , fue
construido por encargo de Lucio Balbo "el Menor" en el siglo I antes de Cristo y
es el segundo más grande de todo el mundo romano, sólo superado por el teatro de
Pompeyo , en Roma . Cicerón habla de su uso para propaganda personal de Balbo en
sus "Epístolas a familiares"
Según los arqueólogos, este hallazgo confirma la grandeza de la ciudad de Gades , que tuvo un censo de población superior a las 80.000 personas cuando la urbe dominaba el comercio del Atlántico y era una de las ciudades más prosperas del imperio romano.El teatro se descubrió fortuitamente en 1980 por un incendio en unos almacenes. Estaba situado bajo los cimientos de la fundición "Vigorito, S.A" y había estado integrado en el caserío desde la Edad Media, motivo por el que se conserva un fragmento de muro con tres vanos adintelados por encima del nivel de calle.
Museo de Cádiz
El origen del actual Museo de Cádiz se inicia con la Desamortización de
Mendizábal en 1835 y el depósito en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de
una serie de pinturas procedentes de diversos conventos exclaustrados. Entre
estas obras se encontraba la serie de Zurbarán procedente de la Cartuja de Jerez
de la Frontera. Mientras,
en torno a la Academia de Bellas Artes, a lo largo del
siglo XIX, se fue aglutinando un núcleo de obras de la floreciente escuela de
pintura gaditana, con los ecos finales del neoclasicismo, el romanticismo, el
costumbrismo y el cuadro de historia.
Las obras que integran la Sección de Arqueología tienen su origen en
hallazgos casuales, como sucedió con el sarcófago antropoide masculino fenicio,
en donaciones de colecciones históricas de particulares, ricas especialmente en
hallazgos numismáticos, o en excavaciones arqueológicas científicas. Estas
últimas constituyen la fuente de la mayor parte de los fondos de la sección y
son las que presentan un mayor crecimiento de cara al futuro. Los principales
enclaves que han proporcionado algunas de las piezas señeras del museo son: para
los hallazgos prehistóricos, las diferentes cuevas y dólmenes de la provincia;
para las etapas fenicia y romana, la propia ciudad de Cádiz, así como las
ciudades romanas de Baelo Claudia (Tarifa) y Carissa Aurelia (Espera). La época
medieval es la menos representada, respondiendo a la propia evolución histórica
de la ciudad.
Las obras reunidas por la Academia de Bellas Artes de Cádiz a lo largo de los siglos XIX y XX constituyen el núcleo de la Sección de Bellas Artes. Este núcleo inicial ha ido creciendo gracias a las adquisiciones de la Junta de Andalucía, siendo especialmente importantes en los últimos años los ingresos de obras de Arte Contemporáneo.
La Catedral
Edificio comenzado en 1722, en estilo barroco, y concluido a mediados del
siglo XIX, en estilo neoclásico. Su tesoro es ei tercero en importancia de
España y en el destacan la Custodia del Corpus, de cinco metros de altura y casi
una tonelada de plata, y la Custodia del Millón.
Entre sus pinturas destacan obras de Pablo Legot y Cornelio Schut. El coro,
del siglo XVIII, procede de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, de Sevilla.
El altar mayor, en forma de templete, fue construido por Juan de la Vega según
proyecto de Manuel Machuca. En cuanto a imaginería, posee obras de La Roldana,
Alonso Martínez de Frucos, Bonet, Vergara y Benlluire. En la cripta está
enterrados el famosos compositor gaditano Manuel de Falla y el escritor José
María Fernán.
La Torre Tavira
Las torres miradores constituyen el elemento arquitectónico más
característico de Cádiz. Construidas principalmente durante los siglos XVII y
XVIII, se conservan 126 de ellas. Su función era la vigilancia del tráfico
portuario en la época en que la ciudad fue un pujante emporio comercial. Cada
comerciante podía así, desde su propia casa, controlar la llegada de sus barcos
cargados de mercancías de ultramar. Por otro lado eran lugares de esparcimiento
y reunión. Generalmente son de planta cuadrada y dos pisos cubiertos por
artesonado.
En su arquitectura se aprecian rasgos de la arquitectura norteafricana. En
cuanto a su tipología se dividen en torres de terraza, cuando están rematadas
por una terraza con pretil; torres de sillón, cuando su último piso esta formado
por un cuerpo elevado que abarca la mitad de la planta (dándole a la torre un
aspecto semejante al de un sillón visto de perfil); torres de garita, cuando
ostentan una garita en un ángulo de la terraza; y, por último las torres de
sillón y garita, que combinan ambos elementos.
La Torre Tavira , que en 1775 fue designada torre vigía oficial del puerto al estar situada en la cota más alta de la ciudad ( 45 metros sobre el nivel del mar), es de estilo barroco, planta rectangular y tres pisos con doble fachada a la calle, está rematada por una garita. En el piso superior quedan restos de pintura roja de influencia norteafricana. Cuenta con dos salas de exposición, una cámara oscura y el mirador.
Ruta facilitada por la Oficina de la Ruta Bética romana
Más información: http://www.beticaromana.org/