Calzadas Romanas. De Bujalance a Mari Lozana (Vía Heraclea)

Recorrido: Bujalance, Mari Lozana, Vía Heraclea

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad bajaruta a  pie posibleruta en bici posibleruta en coche no posible
10 Km3,5 horasLinealBajaSiSiNo

Bujalance

BujalanceSituado en la campiña al sur de la comarca de la Mancomunidad, es atravesada por la Vía Heraclea. Durante época Romana se convierte en un lugar donde proliferan las villas agrícolas gracias a la fertilidad de sus tierras. En época islámica es un importante enclave de control y dominio del territorio, como así lo demuestra la construcción de su Castillo. No será hasta la segunda mitad del siglo XV cuando adquiera importancia gracias a un aumento demográfico, teniendo su máximo esplendor durante los siglos XVll y XVIII, momento en el que adquiere el título de Ciudad otorgado por Felipe IV en 1 630.

 

Mapa de Ruta

Inicio: Bujalance

Final: Cortijo de Mari Lozana. (Carretera C.P. 262).

Localización: Accedemos al municipio de Bujalance desde la autovía Madrid-Cádiz, desviándonos a la altura de El Carpió, Pedro Abad, Montoro o Villa del Río.

Distancia aproximada: 1 0 Km.

Puntos de avituallamiento: Municipios de Bujalance.

Clasificación: Ideal para hacer a pie, así como en bicicleta de montaña por la calidad del firme.

Este camino parte de la ronda sur de Bujalance justo al final de la calle del Carmen o Co-291, a 80 metros al norte del inicio del Sendero 1 8 o de las Avutardas, empieza nuestra ruta, que puede ser considerada como la continuación del sendero 6 o Vía Heraclea. Ya desde el principio de la ruta nos vemos inmersos en un ondulado mar de olivares, típico de esta rica zona de la campiña cordobesa.

Continuando por el sendero, a unos 1700 metros aproximadamente nos cruzamos con la carretera autonómica A-306, que discurre paralela a nuestro camino cerca de 700 metros. Es en este punto donde nuestra vía se separa de la carretera, pues nosotros seguimos casi en línea recta por un sendero, mientras que la carretera hace un giro de cerca de noventa grados a la izquierda. Desde aquí continuamos rodeados de olivares, siendo los cortijos abandonados la tónica habitual por esta zona, aunque siguen siendo habitados por huéspedes no tan normales, la lechuza común, dama blanca de la noche, aprovecha las hendiduras y huecos para instalarse.

Continuando de frente pronto entramos en el límite entre olivares y "tierras calmas", como se llama a la parte dedicada al cultivo de secano, alternando anualmente entre trigo y girasol.

Durante un tramo de 1000 metros aproximadamente continuamos viendo a un lado y a otro la convivencia entre dos de los cultivos más importantes y arraigados en toda la Península Ibérica, el trigo a la derecha y el olivo a la izquierda. Pasado este tramo, el camino desaparece entre un paisaje alomado, típico de la campiña, para continuar 615 metros más adelante casi en línea recta. Pasada esa distancia, tan sólo podemos ver en la cercanía los campos de trigo.

Nuestro recorrido está a punto de terminar al cruzarnos con el cortijo de la Redonda. Más adelante atravesamos la carretera comarcal Cp-1 56 y retomamos de nuevo el camino unos metros más al norte, llegando a las inmediaciones del Cortijo de Mari Lozana, punto y final de esta vía, que también formaría parte de la Vía Heraclea.

 

Ruta facilitada por la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir Alto Guadalquivir


Otros senderos por Calzadas Romanas

Vía epora - Solia

Época – Cardeña
Río Arenoso – Casillas de Velasco
Epora – Río Arenoso
Vía Heraclea
Calpurnia – Acueducto Calpurniana
Obulco – Calpurniana
Vía Augusta
Puente romano de Montoro
Puente romano de Villa del Río
Otros senderos
Presa de Villafranca, Cortijo del Calvario
Cañete de las torres (Vía Heraclea)
Villa del Río - Ermita de los Remedios
Adamuz - Casillas de Velasco
Pedro Abad - Sacili Martialium - Embalse del Salto - Pedro Abad
El Carpio - Cortijo Juan de Perabad - El Carpio
Montoro - Las Casillas de Velasco