Calzadas Romanas. Presa de Villafranca, Cortijo del Calvario

Recorrido: Presa de Villafranca, Villafranca, Cortijo del Calvario

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad bajaruta a  pie posibleruta en bici posibleruta en coche no posible
8 Km3 horasLinealBajaSiSiNo

 

Villafranca de Córdoba

 

Villafranca de CórdobaSituado en la Vega del Guadalquivir, en su término se han localizado restos humanos con una cronología que abarca desde el Bronce Final hasta la época íbero-romana. En las proximidades del actual núcleo urbano se han documentado importantes restos cerámicos pertenecientes a villas romanas repartidas a lo largo de la Vía Augusta. Tras la conquista cristiana, la Aldea de Cascajar, es dada por Pedro I a Martín López de Córdoba para que la repueble con cincuenta vecinos y la exime de pagar tributos reales, por lo que pasa a llamarse Villafranca. Entre los siglos XVI y XVIII forma parte del Marquesado de Priego y posteriormente a la casa de Aguilar, quedando reflejado este esplendor en su arquitectura.

 

Mapa de Ruta

Inicio: Límite del término municipal de Villafranca de Córdoba, por la carretera comarcal Cp 227, junto a la Presa de Villafranca.

Final: Cortijo del Calvario.

Localización: Accedemos a Villafranca desde la autovía Madrid-Cádiz y la carretera A-420 que nos llevará a esta localidad.

Distancia aproximada: 8 Km.

Puntos de avituallamiento: Villafranca de Córdoba.

Clasificación: Ideal para hacer a pie, así como en bicicleta de montaña por la calidad del firme.

Iniciamos nuestro itinerario junto a la Presa de Villafranca, lugar excepcional para parar un rato y observar el paisaje que nos ofrece el Guadalquivir con vegetación de ribera con álamos blancos, fresnos y tarajes, siendo quizás en otoño cuando las vistas destaquen aun más por su gran belleza. En esta época, también es común en la zona, la recolección de la exquisita seta de chopo. Los pequeños mamíferos como el lirón careto o el erizo también podrán ser avistados en esta época del año, afanándose en la recolección de frutas para el duro invierno que deberán soportar.

Una vez nos ponernos en camino hacia la Ermita de la Soledad, por la antigua Vía Augusta andamos cerca de cuatro kilómetros para así llegar al primer hito constructivo de interés histórico en esta ruta. Se trata de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, patrona del pueblo, y cuyo edificio se realizó a principios del sigloXVIII, con planta de cruz latina y una magnifica portada de sillería, repleta de motivos vegetales, todo ello muy característico del estilo barroco.

Superado este edificio, a quinientos metros entramos en Villafranca de Córdoba por el Paseo de los Remedios o Cp 227 y doblamos a la derecha para incorporarnos a la calle de la Puerta. Pasados unos metros giramos a la izquierda, para así incorporarnos a la carretera autonómica A 421 o calle de la Barriada de San José. Desde aquí podemos visitar el pueblo, que presentaba signos de ocupación ya desde época neolítica, aunque empieza a tener un lugar en la historia a partir del siglo XIV, tras la conquista cristiana, pudiéndose observar abundantes ejemplos de arquitectura renacentista tardía, momento en el que se inicia la señorización del mismo.

Siguiendo por esa carretera, debemos coger un camino que nace a la derecha de la vía, y que es el que nos lleva a la ermita de la Soledad construida en 1614 y que sustituía a otra ermita dedicada a San Benito del siglo XV. Desde aquí no resultará difícil avistar el Cortijo del Calvario y el fin de nuestra ruta en una vereda rodeada de trigales, donde apenas tienen cabida los olivos, a excepción de algunos terrenos donde se practica el cultivo intensivo, no resultando extraño avistar algún cernícalo, sobrevolando las tierras de labranza. Además el monte bajo se solapa en ocasiones con el cultivo agrícola lo que propicia la aparición de esparragueras y sus vastagos juveniles (espárragos), muy considerados dentro de la gastronomía local.

 

Ruta facilitada por la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir Alto Guadalquivir


Otros senderos por Calzadas Romanas

Vía epora - Solia

Época – Cardeña
Río Arenoso – Casillas de Velasco
Epora – Río Arenoso
Vía Heraclea
Calpurnia – Acueducto Calpurniana
Obulco – Calpurniana
Vía Augusta
Puente romano de Montoro
Puente romano de Villa del Río
Otros senderos
De Bujalance a Mari Lozana (Vía Heraclea)
Cañete de las torres (Vía Heraclea)
Villa del Río - Ermita de los Remedios
Adamuz - Casillas de Velasco
Pedro Abad - Sacili Martialium - Embalse del Salto - Pedro Abad
El Carpio - Cortijo Juan de Perabad - El Carpio
Montoro - Las Casillas de Velasco