Calzadas Romanas. Puente romano de Montoro. Vía Augusta
Ruta número 7 en el mapa.
Este pequeño puente de un ojo y estructura de sillares fue descubierto hace unos meses y servia para superar la vaguada del Arroyo de la Vega para la Vía Augusta, muy cerca ya de la actual población de Pedro Abad. Por aquel entonces no existía Pedro Abad, pero muy cerca de allí se tiene la certeza de que se encuentra la población de Sacili Martialium, concretamente en las inmediaciones del Cortijo de Alcurrucén.
Como llegar
Desde la CO-401, dirección Alcurrucén. El primer desvió a la derecha, pasada la autovía A-4.
La Vía Augusta
En el Siglo I A.C. la Vía Augusta era la principal ruta terrestre de la comunidad andaluza. Discurría de este a oeste, por la margen izquierda del río Bateis, uniendo los dos extremos de la región, desde el Arco de Jano en el Alto Guadalquivir hasta el fin de la Tierra, la puerta al Océano, Gades. La mayoría de los caminos que forman la Vía Augusta eran prerromanos pero la fisonomía de definitiva de la Bética surgió del largo proceso de organización territorial realizado por los romanos entre los siglos III y I A.C. El recorrido de la Vía Augusta unía los cuatro Conventos luridici que forman la provincia; Gades, Hispalis, Astigi y Corduba, y comunicaba la Bética con la Romana, pasando por la Tarraconense y la Narbonense.
La Vía Augusta alcanzó en el siglo I de nuestra Era todo el valor simbólico que Roma quiso hacer patente en todas sus provincias, Se da la titularidad de “Augusta” porque el emperador había dado su consentimiento para efectuarla. El adjetivo “augusto” significaba garantía de seguridad, prosperidad y riqueza, por lo tanto, el nombre de Vía augusta significaba excelencia sobre las demás vías y la representación del Imperio. Este carácter simbólico se encontraba también en los miliarios, en los puentes y las puertas de las ciudades, que representan la fuerza y la durabilidad del poder romano.
La Vía Augusta, según los Vasos de Vicarello, medía a su paso por la Bética unas 262 millas (388Km). El ancho de la vía se oscilaba entre los 6 y 6,3 metros y su grosor entre 1,20 y 1,40 metros.
Fue una obra muy compleja y costosa y sufrió varias modificaciones a lo largo de su historia, siendo restaurada en algunas ocasiones, la última vez, en el siglo XVIII.
La Vía augusta en la mancomunidad
El camino que seguían los viajeros que venían de Roma hacía el Atlántico discurría a lo largo de la Vía Augusta. La primera de las ciudades que se encontraba en la provincia de la Bética era Castulo, localizada en las inmediaciones de Linares (Jaén), en el Cerro de Cazlona, dominando el curso del río Guadalimar.
Tras la reforma administrativa que se realizó poco antes del comienzo de nuestra era, Castulo pasó a formar parte de la provincia Tarraconense. El inicio de la Vía Augusta a su paso por la Bética a partir de estos momentos, se situaría en el Jano Augusto, arco honorífico ubicado junto al Guadalquivir, más debajo de Castulo.
La vía Augusta entra en el ámbito de la Mancomunidad al cruzar el arroyo Salado por el puente de la Villa del Río, el mejor ejemplo de ingeniería de la Vía Augusta, porque su solidez y regularidad aúna los tres grandes principios de la arquitectura civil romana: firmitas, utilitas et venustas (solidez, utilidad y belleza). Una vez cruzado el río y a través del actual camino de los Almendros, se dirigía a Epora (Montoro), cruzando la ciudad federada de Roma para una zona cercana a la Plaza de Toros, quedando luego la vía hacia el sudoeste para acercarse a Pedro Abad y llegar hasta Sacili Martialium. Desde Sacili la vía cruza el Guadalquivir a la altura de la presa del El Carpio, donde tomaba dirección Norte para cruzar el Guadalquivir en puente de barcas hacía Adamuz y seguir luego en línea recta hasta villafranca de Córdoba.
Menos de una jornada tardaría un viajero en atravesar la Vía Augusta en su recorrido por la Mancomunidad, llegando ya, a partir del paso del Guadalmellato, a las inmediaciones de Corduba, la monumental de la provincia bética.
Ruta facilitada por la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir
Otros senderos por Calzadas Romanas
Vía epora - Solia
Época – CardeñaVía Heraclea
Río Arenoso – Casillas de Velasco
Epora – Río Arenoso
Calpurnia – Acueducto CalpurnianaVía Augusta
Obulco – Calpurniana
Puente romano de Villa del RíoOtros senderos
Presa de Villafranca, Cortijo del Calvario
De Bujalance a Mari Lozana (Vía Heraclea)
Cañete de las torres (Vía Heraclea)
Villa del Río - Ermita de los Remedios
Adamuz - Casillas de Velasco
Pedro Abad - Sacili Martialium - Embalse del Salto - Pedro Abad
El Carpio - Cortijo Juan de Perabad - El Carpio
Montoro - Las Casillas de Velasco