Canillas de Albaida - La Fábrica
El recorrido completo a pie desde Canillas de Albaida es de aproximadamente unos 5 km.; la duración se estima en unas 2 horas sin parar, el acceso es fácil y con buen estado del terreno. La pista es algo resbaladiza a consecuencia de las gravillas, aunque el recorrido es cómodo y fácil. El agua es muy abundante en todo el itinerario. Aguas bicarbonatadas cálcicas-magnésicas. Todas las épocas, son recomendable para la realización de la ruta aunque quizás la primavera sea más bella por la floración rodeado de manantiales cristalinos. El equipamiento necesario será botas de montaña o zapatillas de deporte y ropa de temporada.
Este itinerario al que también podríamos de nominar "Ruta de los Manantiales" dada la abundancia de agua en este paraje, permite realizar un placentero y atractivo paseo de pequeña dificultad, que discurre sobre terrenos escarpados y encajados que recogen los numerosos nacimientos de agua procedentes de la imponente y salvaje Sierra Tejeda.
El
itinerario ofrece también, la posibilidad
de reponer energía en la adecuación
recreativa del IARA de La Fábrica , rodeado
de manantiales cristalinos y vegetación.
Descripción
El acceso a este recorrido lo realizamos desde la población de Canillas de Albaida, tomando el carril terrizo que parte a la derecha, a la entrada del pueblo en dirección "La Fábrica y Sierra Tejeda (hito1).
La pista deja a su inicio la bonita ermita de Santa Ana, en su privilegiada atalaya desde la que se domina todo el pueblo, para continuar por el camino antiguo de la acequia que discurre por zonas de umbría donde proliferan los recodos húmedos ricos en vegetación. Ladera abajo, las aguas cristalinas y arrogantes del río de la Llanada riega con su considerable caudal las riberas y terrenos de cultivo de sus márgenes.
Aproximadamente
a 1,5 kms. del inicio de la pista existe un cruce
de caminos (2) debidamente señalizado tras
sobrepasar una antigua valla oxidada, que avisa
de las direcciones de La Fábrica y Sierra
Tejeda. Obviamente, tomamos a la izquierda y continuamos
con un breve descenso con varias fuentes a su paso,
para introducimos en una garganta de mármoles
de extremada pureza que fueron objeto de explotación.
Como rasgo pintoresco durante este descenso, hay
que señalar la presencia de una casita emplazada
a media ladera de los riscos marmoreos, rodeada
de peñas y vegetación, a cuyo pie
discurre el río de la Llanada.
Llegamos a otro
cruce de caminos (3), aproximadamente a 1 km. del
(2), donde existió una antigua explotación
de áridos y graveras, señalizado por
un cartel que advierte como salida de camiones;
en este punto tomamos el carril central que sigue
el cauce del río, sin desviarnos. A medida
que avanzamos encontraremos las ruinas de la antigua
fábrica de la luz donde se aprovechaban los
saltos de agua para la producción de energía
eléctrica. El paraje está acondicionado
para la acampada, rodeado por majestuosos nogales
y álamos, y aguas enfurecidas que erosionan
las capas marmóreas constituyendo al mismo
tiempo el sustento de la repoblación piscícola.
El agua abunda por doquier ya que son f recuentes los nacimientos entre las fracturas que ponen en contacto los mármoles blancos y los esquistos oscuros, a un lado y a otro del arroyo de la cueva de Melero. Si remontamos el arroyo a través de una vereda que dibuja el cauce del mismo, y que nace por encima de la casa de la fábrica, nos introducimos en un angosto lecho de arroyo recubierto por una auténtica maraña de vegetación con varias represas que regulaban y almacenaban el agua de los nacimientos de este sector. En algunos puntos, el agua brota de las fisuras de la roca originando pequeños saltos de caudal considerable. La humedad del ambiente permite el desarrollo permanente de algunos helechos entre las piedras marmoreas, adelfas, mimbreras y enebros.
La vereda se aparta poco a poco del cauce del arroyo para remontar entre piedras blancas resbaladizas a la pista forestal (5) que dejamos al inicio del itinerario y que conduce a Sierra Tejeda, proximidades de Cuascuadra y Salto del Caballo.
Una vez en la pista, se puede contemplar la pequeña cuenca del arroyo de Melero, profundamente encajada, y las panorámicas de Canillas de Aceituno y la Sierra Tejeda-Almijara.
La vuelta la podemos realizar a través de la pista de Sierra Tejeda, tomando dirección a Canillas de Albaida o regresar nuevamente a la fábrica por la vereda del arroyo.
Descripción por hitos
Hito 1: Pista con dirección a la fábrica
y sierra Tejeda, a la entrada de Canillas de Albaida.
Gota 580 m.
Hito 2: Cruce de carriles señalizado con
dirección a la fábrica. Cota 660 m.
Hito 3: Cruce de carriles a la fábrica, desvíos
a la cantera o Cerro del Agua. Cota 680 m.
Hito 4: Ruinas y casas de la fábrica. Cota
700 m.
Hito 5: Pista forestal hacia sierra Tejeda. Cota
900 m. Enlace con hito n 2.
Flora y fauna
El itinerario
es generoso en cuanto a especies vegetales, especialmente
el paraje de la casa de la fábrica, dada
la abundancia de agua.
Por ello, es
posible advertir especies del piso termo y mesomediterráneo
como pino carrasco, lentisco, aligustre, aulagas,
jaras. espliego, esparto, cantueso, palmito, adelfas,
hiedras, helechos. liquenes, tomillo, romero, juncos,
mimbres, zarzamoras, retama etc.
El bosque original de encinares y pinar marítimo ha sido reemplazado a consecuencia de los incendios y la actuación human siendo actualmente predominante el matorral de monte bajo.
La fauna es especialmente abundante en aves tales como la abubilla, buho real, mochuelo, perdiz, alondra, abejaruco, halcón, cernícalo vulgar y ruiseñor; también es frecuente el conejo, sapo común, erizo común, comadreja, topo y musaraña.
Geología
La mayor parte del itinerario discurre entre mármoles fracturados y karstificados del periodo geológico triásico. Sus tonalidades oscilan entre el blanco puro a finamente bandeado, con impurezas grisaceas. Sus características geomorfológicas convergen en pendientes muy acusadas, de riscos abruptos y escarpados, valles encajados, cavidades naturales de disolución y compartimentación elevada de la roca a causa de las fracturas.
Puntualmente existen afloramientos de esquistos oscuros grisaceos de edad paleozoica que se sitúan estratigráficamente por debajo de las capas mármoreas.
Nuestro agradecimiento a Portal Axarquía por facilitarnos esta ruta