Marismas del Guadalquivir
El itinerario propuesto para hacerlo en bicicleta de montaña discurre entre dos de los principales aportes de agua a las marismas del Guadalquivir, por un lado el Caño del Guadiamar, situado al Oeste procedente de sierra Morena, y por otro el Brazo de la Torre, situado al Este y que es un antiguo brazo del río Guadalquivir. Todo este territorio ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del presente siglo, de manera que el paisaje actual poco tiene que ver con lo que fue toda esta zona húmeda en el pasado. A lo largo del recorrido se pueden apreciar las diferencias entre marismas naturales y transformadas.
Conviene recordar que todo el paisaje que vamos a ver en este itinerario está sujeto al ciclo de las estaciones, por lo que el paisaje varia intermitentemente dependiendo de la cantidad de agua acumulada en la marisma, de tal manera que en verano nos encontraremos un paisaje seco y cuarteado y por el contrario, en los inviernos lluviosos lo veremos todo inundado y repleto de vida.
Podemos iniciar el itinerario desde varios puntos, dado de que es un itinerario circular, relativamente largo y con diferentes puntos de acceso, Desde la Puebla a través de la Venta del Cruce, desde lsla Mayor a través del Puente de los Vaqueros, o desde El Rocío a través del camino del Palacio hasta llegar por la Cancela del Vicioso al Muro de la F.A.0.
Nuestra propuesta es iniciar este itinerario en el Vado de D. Simón al que se llegara desde la Venta del Cruce a través de la Carretera de la Dehesa de Abajo. Una vez cruzado el puente el giramos a la izquierda e iniciamos el recorrido por encima del muro derecho de "Entremuros" por donde discurre actualmente el cauce del río Guadiamar.
La regeneración de este lugar es uno de los objetivos principales del Corredor Verde, que pretende recuperar toda la zona afectada por el vertido de las balsas de residuos mineros de Aznalcóllar. Por este encauzamiento circulan el agua de la cuenca del Guadiamar y en épocas de grandes avenidas el agua alcanza de muro a muro, evitando que se inunde el resto de la marisma. A pesar de estar actualmente muy alterado, en estos cauces abundan los eneales y carrizales que sirven de alimento y refugio a garzas imperiales, calamones, fochas, fumareles y otras especies de aves acuáticas.
En las zonas menos profundas la planta que más abunda es el almajo que sirve de zona de nidificación a muchas especies como la cigüeñuela, la avoceta o los chorlitejos. El almajo ha sido utilizado tradicionalmente en los pueblos marismeños en la obtención de jabón, para ellos se combina la ceniza de almajo con sosa caústica y algún aromatizante.
A la derecha del muro se pueden ver diferentes cultivos de secano, como el algodón, la cebada u otros cereales, aunque la mayoría de las parcelas tienen infraestructuras para regarlos y entradas y salidas de agua para el manejo de los niveles de inundación.
Una vez recorridos unos 12 kilómetros llegamos al denominado Lucio del Cangrejo. Los "lucios" son zonas mas bajas donde se acumula el agua en mayor cantidad y por tanto dura mas en la marisma. Durante el verano el agua se evapora y sólo queda la sal contenida en el agua, parece ser que debido al reflejo del sol en la sal se le denomin6 de esta forma. Este es un lugar muy bueno para la observación de aves que encuentran en ellos uno de los pocos puntos de alimento y refugio que quedan en la marisma durante la época seca.
Justo antes de llegar a esta finca sale un muro hacia la derecha, dirección oeste. Este tramo discurre primero entre parcelas agrícolas durante los primeros 4 kilómetros. Un poco mas adelante se llega al lucio del Lobo, que es una extensa masa abierta de agua rodeada de marisma de almajal, donde se pueden observar en invierno enormes bandos de grullas y ánsares que utilizan este lucio como zona de descanso. Así mismo, es un buen lugar para apreciar las diferencias entre marisma natural y alterada. Toda la marisma situada a la derecha de este muro se encuentra drenada por medio de canales. Continuaremos por el mismo carril hasta llegar al Centro de Visitantes José Antonio Valverde, que cuenta con un excelente observatorio con vistas al lucio artificial y de instalaciones destinadas a la interpretaci6n de la marisma. Se trata de un buen lugar para hacerse una idea de la diversidad de aves de este territorio. La masa de eneas situadas junto al edificio del Centro de Recepción contiene una interesante colonia de cría de garzas y moritos.
Saliendo del centro volveremos seguimos nuestro camino hacia el Caño Guadiamar, donde encontramos la señal de entrada al Parque Natural y un muro que gira a la derecha en dirección norte. Este muro, paralelo al gamo, nos brinda la oportunidad de ver gran cantidad de aves, desde flamencos a gaviotas, pasando por varios tipos de garzas y algunas rapaces como milanos negros o reales, aguiluchos laguneros algunos cernícalos o quizás un halcón peregrino en busca de una buena presa. Tampoco es difícil de ver, sobre todo en verano, algún grupo do buitres leonados dispuestos a limpiar el campo de restos de animales muertos.
Este muro continúa hasta llegar a un punto donde encontrarnos dos puentes consecutivos que debemos cruzar, después de girar el segundo giraremos a la izquierda con dirección a Villamanrique de la Condesa. A partir de aquí el caño se pierde y aparecen grandes fincas dedicadas fundamentalmente al cultivo del arroz. Dependiendo de la época se podrá observar un paisaje totalmente distinto. Es importante saber que el ciclo del arroz se inicia en Abril - Mayo y termina en Septiembre - Octubre.
Por este muro continuaremos con un paisaje mas o menos parecido hasta llegar nuevamente a un punto con dos puentes, que también debemos cruzar, tras el segundo giramos hacia la derecha hasta llegar a la carretera asfaltada que discurre paralela al encauzamiento del arroyo do la Cigüeña. Mas adelante esta carretera conecta nuevamente con el muro derecho de Entremuros por el que seguiremos cerrando el bucle hasta llegar al puente do D. Simón que cruzaremos para dirigirnos finalmente a la Venta del Cruce.
Antes de llegar conforme nos acerquemos al talud que forma la cornisa del Aljarafe, podemos observar una hermosa dehesa do acebuches, de las que ya quedan muy pocas; esta es la Dehesa de Abajo, que pertenece al Ayuntamiento de la Puebla del Río y que alberga una importante colonia de Cigüeñas. Asimismo en la Laguna que se forma a sus pies en épocas de inundación se pueden observar fácilmente los flamencos, las cigüeñuelas y algunos patos.
Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
información gráfica incompleta
La explicación del recorrido es perfecta pero muy complicado interpretarlo una vez llegamos al puente, viniendo desde la Venta del Cruce: si es el de tierra (antes del puente) o el de asfalto (después del puente)
Si no es mucho pedir, inserte un simple plano tomado del google maps con puntos referenciales del recorrido y nos aclararia bastante a los que somos algo despistados.
Gracias
Antonio Pinfor
Sin mapa?
Un mapaaaaaaaa, sin mapa es muy complicado
el recorrido está muy bien explicado, pero sin un mapa TE PIERDES