Recorrido por Casares
La Historia de Casares es tan larga y antigua que hasta en el origen de su nombre se mezclan la historia y la leyenda. Para unos Casares deriva de "Caxara", fortaleza en árabe, mientras que para otros lo hace del nombre de "Caesar" (César), caudillo político y militar romano.
Los orígenes de Casares se remontan a la Prehistoria, como constatan los hallazgos en los abrigos y las cuevas de Ferrete, Crestellina o Utrera. Su ubicación, en un lugar estratégico desde el punto de vista defensivo, ha permitido que diferentes poblaciones se hayan asentado en este territorio, como fenicios, iberos, romanos y árabes.
Los fenicios se establecieron en zonas estratégicas del término, manteniendo el comercio desde la costa con los pueblos del interior, uno de los cuales fue el asentamiento ibero sobre el que posteriormente se asentaría la ciudad romana de Lacipo (Cortijo de Alechipe), que fue una de las ciudades más importantes de nuestro litoral, llegando incluso a acuñar moneda propia.
Durante la Edad Media Casares fue uno de los enclaves más importantes de la zona, llave estratégica de la Serranía de Ronda y, por su cercanía al Estrecho de Gibraltar, paso obligado de los árabes, lo que hizo de la población un baluarte de la cultura andalusí y uno de los últimos reductos musulmanes en caer ante los cristianos, además de jugar un importante papel en la expansión de los almorávides.
El núcleo urbano actual es de origen musulmán. Entonces era una villa amurallada que poseía dos puertas, una en la calle Villa, donde se conservan algunos restos, y otra en la calle Arrabal. La huella musulmana se conserva en el entramado del pueblo, con calles de sabor árabe como el Callejón del Rey, la calle Villa y los callejones de la calle Arrabal, así como en la toponimia Benamorabe, la Alquería, el Cerro del Moro, Almachar.
En 1361 Casares fue el lugar elegido para la concentración de las tropas de Don Pedro I el Cruel y Mohamed V para ayudar a éste en sus aspiraciones de volver a conquistar el trono de Granada. Desde entonces y hasta fines del s. XV la historia de Casares y su fortaleza, de la que se conservan restos, permanece íntimamente ligada a la defensa de Al-Andalus, hasta que finalmente es conquistada en tiempos de los Reyes Católicos.
Tras la repoblación cristiana se produce la rebelión de los moriscos, que concluye con la muerte de su jefe, Al-Fair, a finales del s. XVI. Otro hecho histórico a resaltar es el papel que jugó el municipio durante la dominación francesa, cuando las cuadrillas casareñas pusieron en jaque al ejército invasor hasta su retirada en 1813, sin que lograran someter a la villa.
Casares tiene el honor de haber sido la cuna de Blas Infante. Abogado, político y escritor, autor del Ideal Andaluz, impulsor de la autonomía de Andalucía y creador del himno y la bandera, murió fusilado el 10 de agosto de 1936, en los inicios de la contienda civil.
1 El Castillo
Situado sobre un abrupto macizo de roca caliza, y en lo más alto del pueblo, se alza el conocido como Castillo de Casares.
Desde su ubicación se dominan los valles, colinas y llanuras costeras que se extienden desde la serranía de Ronda hasta la Bahía de Algeciras, teniendo enlaces ópticos con Jimena, Castellar y Gibraltar. Servía por ello de elemento de comunicación entre las ensenadas litorales de Manilva y Estepona y las fortalezas, torres y aldeas del interior, así como con la ciudad de Ronda.
Los restos que se conservan de la fortaleza, así como los resultados de las diversas excavaciones realizadas en su solar, no arrojan datos sobre asentamientos anteriores al medievo. Así, las primeras referencias a esta fortaleza son de fuentes árabes del siglo XIII, cuando, formando parte del protectorado benimerín, Casares adquirió gran importancia como una de las fortalezas situadas entre el litoral del Estrecho y la Serranía de Ronda.
El recinto amurallada tiene forma de polígono irregular con diversos entrantes y salientes provocados por los condicionantes topográficos, ya que el muro, especialmente en sus partes sur, oeste y norte, sigue el borde de un profundo barranco conocido como “la planá”. Es por ello por lo que la muralla no llega a tener gran altura, siendo en algunas partes (principalmente al borde del barranco) un simple muro quitamiedos.
El perímetro del recinto es de 770.50 metros, y su superficie alcanza los 23692 metros.
La población se ha ido extendiendo, fuera de las murallas, sobre la ladera oriental y otros cerros cercanos, quedando dentro del recinto la Antigua Iglesia de la Encarnación de finales del siglo XVI (construida seguramente sobre la mezquita mayor de la medina, alrededor de la cual se fueron construyendo las casas), el arrabal (actual Calle Arrabal) y el cementerio. Hoy en día, además se sitúan dentro de dicho recinto viviendas y equipamientos turísticos (casas rurales, restaurantes, y museo de etnohistoria), ya que se trata de una de las zonas más pintorescas y bellas del municipio, de obligada visita. Además de restos de la muralla, se conservan también parte de los muros y torres del Alcázar, situado en la parte más elevada de la meseta. Con respecto a las puertas de ingreso, en el flanco se encuentra la única puerta de acceso a la fortaleza, conocida como “Arco de la Villa”. Se abre en el interior de una torre de planta cuadrada, formando un pasadizo acodado, en el que actualmente se ubica el Museo de Etnohistoria. Una segunda puerta se abre en el ángulo norte de la muralla; puerta que daba acceso al arrabal, y que es conocida como el “Arco del Arrabal”.
2 Ruinas de la Muralla Árabe
Su arquitectura es irregular, adaptada al relieve, con dos entradas originales en codo, con puertas de arco, por las calles Villa y Arrabal.
3 Cementerio
Situado dentro del Recinto del Castillo, es un elemento singular por su forma circular (adaptada a la topografía), y por la costumbre casareña de encalar los nichos, que hacen de este lugar una muestra de nuestra cultura y costumbres populares.
4 Iglesia De La Encarnación
La conocida actualmente como Iglesia del Castillo, fue construida en el siglo XVI por bula del papa Julio II, y está ubicada sobre lo que seguramente fue la mezquita mayor de la medina musulmana que ocupaba el Recinto del Castillo, alrededor de la cuál se construyeron las casas de dicha población. Se compone de tres naves separadas por arcos de medio punto apeados sobre pilares. Posee además una torre-campanario de innegable tradición mudéjar. En la actualidad se está rehabilitando para un futuro uso como Centro Cultural.
5 Casa Natal de Blas Infante
Situada en el nº 51 de la Calle Carrera se encuentra la casa en la que el 5 de julio de 1885 nacía en Casares Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza.
En la actualidad, además de ser un punto de información turística, la casa alberga una exposición permanente con fragmentos de la vida y obras de este ilustre casareño, que nos acercan a un mejor conocimiento de su pensamiento y de su propia persona.
Además, la casa posee una pequeña sala de exposiciones temporales, que suele albergar muestras de artistas locales y comarcales.
Telf.: 952 895 521.
6 Museo de Etnohistoria
Para dar a conocer la historia y la forma de vida de los antiguos pobladores de Casares, el Museo de Etnohistoria, ubicado junto a una de las puertas de la antigua fortaleza, muestra viestigios arqueológicos y utensilios de la vida cotidiana pública y familiar desde el Neolítico hasta el s.XX
Telf.: 952 895 148.
7 Ermita de la Vera Cruz
Situada en el Recinto del Castillo, junto a las ruinas del Alcázar, su construcción data del siglo XVI. Hoy, aunque se conoce su ubicación original, sólo se conserva parte de una de sus naves.
8 Actual Iglesia de la Encarnación.
Se trata de una iglesia de origen conventual (franciscano-capuchino) situada en el Llano de la Fuente, de donde procede su denominación popular como “Iglesia del Llano”.
Presente una sola nave que se ensancha en el crucero, dando lugar a la habitual planta en cruz.
Cabe destacar la torre-campanario de influencia mudéjar, originaria del s. XVI, así como el patio trasero, que pertenecía al antiguo convento, y que tiene un jardín rodeado de pequeñas fuentes.
Recientemente se han llevado a cabo obras de rehabilitación destinadas principalmente a consolidar estructuras, sobre todo en las cubiertas (en estado de bastante deterioro) y en las estancias en torno a la sacristía y el campanario.
9 Fuente de Carlos III
Perteneciente a las reformas hidráulicas del siglo XVIII, la Fuente de la Plaza se acabó de construir en el año 1785, bajo el reinado de Carlos III.
Se trata del remate de una obra que, a lo largo del siglo XVIII se realiza para encauzar el agua del manantial y pozos situados en el Puerto de las Viñas, y llevarla al centro del pueblo; obra a la que pertenece también la conocida como Fuente de La Arquita, centro de distribución del agua a lo largo de dos kilómetros hasta la plaza de España.
Junto a la construcción de esta obra, Casares inicia a finales del XVIII y principios del XIX una serie de mejoras en la red pública, tanto de abastecimiento como de cloacas de aguas residuales, que aún hoy en día se conservan.
La fuente de la Plaza, de estilo neoclásico, se compone de tres cuerpos, y en su interior se conserva el odre de cerámica que distribuye el agua a los cuatro caños, cuya salida al exterior se hace por cuatro grifos que dan a cuatro piletas del mismo material que toda la obra.
El cuerpo bajo y el central están compuestos por piedras labradas de arenisca que forman cuatro volutas y cuatro toros. La parte última la componen cuatro lajas de la misma piedra rematadas por cuatro piñas sobre molduras y un casquete esférico rematado por un castillo del mismo material.
Hoy, y aunque ha sufrido varias reformas, la fuente conserva su aspecto y estructura originales, y de ella sigue brotando el agua fresca de la sierra.
10 Iglesia de San Sebastián.
Pequeña ermita del s. XVII, situada en la Plaza de España (centro del pueblo).
De planta basilical (una sola nave), destaca por albergar en su interior la imagen de deNtra. Sra. Del Rosario del Campo, patrona de Casares; imagen que en el mes de mayo es trasladada a su Ermita, junto al cruce de los ríos Genal y Guadiaro, para celebrar su Romería.
Recientemente ha sido objeto de una importante rehabilitación que ha mejorado notablemente su aspecto interior.
Ruta facilitada por el Ilmo. Ayuntamiento de Casares
http://www.casares.es
Otras rutas por Casares:
Los baños
Genal - Guadiaro
Camino de Jimena
El Álamo
Arroyo Zarabanda
La Albarrá – La Molina
Pasada Del Pino - La Acedía
Manga Celima - Arroyo Hondo
Arroyo Hondo - Los Molinos
Refugio Sierra Crestellina