Recorrido por Santa Eufemia

Recorrido: Santa Eufemia

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad bajaruta a  pie posibleruta en bici posibleruta en coche no posible
LinealBajaSiSiNo

Tierra de frontera entre los dominios musulmanes y cristianos, vivió una situación de inestabilidad durante más de un siglo. Pero tras la reconquista cristiana en torno al 1236, la villa recuperaría parte de su esplendor.

La donación de esta población y sus tierras al caballero cordobés Fernando Díaz, la convirtieron en el más antiguo señorío de la provincia de Córdoba. El intenso pasado medieval de Santa Eufemia todavía se aprecia, además de en la iglesia, en la propia configuración urbana de la población y particularmente en su cerco de murallas (actualmente iluminadas), que data de 1474. Se conservan algunos restos del mismo con fragmentos de muro y tres torreones circulares en la parte oriental de la villa, donde también subsiste una interesante puerta, junto al Ayuntamiento. Conocida como la Puerta de la Villa, tiene arco de herradura rebajado, más dos columnas laterales de basas góticas, todo ello en buena sillería.

En un alto risco quedan asimismo las ruinas del castillo de Miramontes, importante fortaleza musulmana reconstruida tras la Reconquista que ofrece un extenso recinto de disposición poligonal adaptado a las abruptas rocas en que se asienta, todo él rodeado de diversas torres prismáticas de piedra, la mayoría de ellas derruidas, aunque todavía se alza prácticamente entera la que fue torre del Homenaje.

1 • Iglesia de Nuestra Señora de la En­carnación. Destaca por su arquitectura del resto de edificios religiosos de la comarca. De puro estilo mudéjar sigue el esquema del tradicional modelo de iglesia serrana, destacando los grandes muros de ladrillo que contrarrestan los arcos transversales que en su interior sustentan la techumbre de madera a dos aguas. Entre las sorpresas que aguardan al visitante se encuentra la presencia de los temibles grifos formando parte de los elementos ornamentales del altar mayor de la parroquia. El grifo es un animal mi­tológico, con cabeza de águila y cuerpo de león, que fue utilizado frecuentemen­te por el arte gótico como misterioso ele­mento decorativo, pero que en toda la provincia de Córdoba sólo se conoce en este templo. La iglesia se completa con cuatro capillas laterales, las dos más an­tiguas mandadas construir por los seño­res de Santa Eufemia.

 

2 • Ermita de Santa Eufemia. Consta de una nave única y techumbre de made­ra. La leyenda atribuye la reconquista de Santa Eufemia a la presencia de 33 caballeros italianos que se acogieron a la protección de esta santa para la toma de la villa. En acción de gracias por la victoria estos caballeros crearon un pri­mitivo templo, caballeros procedentes de la región italiana de Calabria que han hecho que su gentilicio sea la denomi­nación popular de los habitantes de San­ta Eufemia.

 

3 • Ermita de la Virgen de las Cruces. S.XIX se asienta sobre una antigua cons­trucción mozárabe en piedra y argama­sa, con ábside en forma de herradura y nave de planta rectangular.

 

  4 • Puerta de la Villa, data del 1474 con­templándola comprobamos la magnitud de la muralla medieval de esta villa. Tiene arco de herradura rebajado, más dos columnas laterales de basas góticas, todo ello en buena sillería.

 

5 • Torreones circulares. 

 

6 • Castillo de Miramontes. Fortaleza de origen musulmán reconstruida tras la conquista. Aún quedan interesantes res­tos en las abruptas rocas que le sirven de asiento y desde donde podemos ver una esplendida panorámica de la villa. Pese al mal estado de conservación puede apreciarse su planta rectangular y varias torres rodeando el recinto, cuadradas unas y poligonales tras.

 

7 • Castillo de Vioque. Junto al río Guadalmez se encuentran a 8 Km. de la localidad los restos de esta antigua for­taleza ibérica de doble recinto cuyas pa­redes están formadas por grandes lajas de piedra.

 


 

 

 

Ruta facilitada por la Mancomunidad de Municipios Los Pedroches

Más Información: http://www.lospedroches.org