Recorrido por Villanueva del Duque
Antes Villanueva del Marqués. Morada de la Virgen de
Guía y de la omnipresente cigüeña. Agujereado su término por una
intensa actividad minera en el pasado siglo. Hoy, numerosos pozos
abandonados han quedado como testigos de un esplendoroso pasado como El
Soldado, en cuyas casas mineras nació Aurelio Teno, escultor de
reconocido prestigio internacional, o Las Morras, primera explotación
de galena argentífera de Europa. Otros cuatro pueblos comparten la
adoración a la Virgen de Guía y han hecho de la ermita centro de sus
devociones marianas.
En torno a ella celebran los
villaduqueños sus fiestas mayores al recibir con danzas la imagen de
regresa de Hinojosa del Duque. Otro edificio interesante es la
parroquia de San Mateo. Sus platos surgen mayoritariamente de las
tradicionales matanzas y de las fiestas populares: relleno, lechón
frito, migas y cachorreñas.
Su término estuvo poblado
desde época romana, cuyos asentamientos fueron motivados por la riqueza de
los yacimientos de plomo, explotados entre los siglos II aC y II dC. No
hubo un núcleo fuerte de población, pero si diversos asentamientos, especialmente en
la mina Terrera, en la colina de San Gregorio, en el Sauzón y en
los alrededores de la ermita de la Virgen de Guía.
La actual población surge en el siglo XV y tuvo como origen la aldea de El Allozo, famosa por sus viñas y lagares que quedó despoblada a causa de la peste estableciéndose sus vecinos en El Retamal a partir del último tercio del siglo XIII.
En sus orígenes,
la población actual estuvo vinculada al Condado de Belalcázar
erigido por Enrique IV,
en favor de don Alfonso de Sotomayor, en atención a los
servicios prestados por su padre al rey Juan II en la Batalla de Olmedo, integrado por Gahete (Belalcázar) y Finojosa (Hinojosa
del Duque),
de la que era aldea Villanueva del Duque.
En 1631 obtuvo el título de Villa, mediante el pago de cuatro mil ducados, que adelantó el propio Conde de Belalcázar y Duque de Béjar, del que toma nombre al que Miguel Cervantes dedica su obra "El Quijote".
Lugares para visitar en Villanueva del Duque

1• Parroquia de San Mateo. Edificio principal del municipio. De finales del S. XV. Presenta una sola nave dividida en cinco tramos coronada por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. La iglesia tiene cinco capillas de planta cuadrada cubiertas por bóvedas de arista. En el exterior destaca la torre de dos cuerpos y planta cuadrada que cobija en la parte inferior en la portada principal. La portada lateral está situada entre contrafuertes, estando el el conjunto formado por un arco de medio punto enmarcado por pilastras y frontón triangular partido.
2 • Ermita de San Gregorio. Desde donde se tiene una vista inmejorable del municipio y de buena
parte del valle. Ermita de reducidas dimensiones, cuya fecha de construcción data de 1954 aunque no lo podemos precisar con exactitud. Es de planta rectangular, consta de una sola nave con ábside semicircular con cuatro arcos de ladrillo apuntados que descansan sobre gruesos pilares de escasa altura. De la planta sobresale tanto una pequeña sacristía por el lateral norte, como un hermoso porche en la fachada, con suelo de granito y cuatro columnas del mismo material que sostienen tres arcos de medio punto, realizado en ladrillo visto, combinado con el blanco encalado.
El templo tiene una bella puerta de madera con dos aldabas y dos tiradores de forja, está enmarcada por un arco de medio punto y un alfil, ambos de granito.
3 • Minas de El Soldado y de Las Morras. Antiguas explotaciones mineras marcadas hoy por el abandono e inmersas en un ambiente mágico. Villanueva llegó a ser, una de las principales explotaciones mineras de España, por la gran cantidad de material (plomo, plata y blenda) que de sus yacimientos se extraía, Y a su alrededor, el crecimiento demográfico e industrial ha dejado profundas cicatrices y vestigios, huellas hondas e irreversibles sobre el paisaje circundante a una población de una belleza singular.
4 · Ermita de la Virgen de Guía. En esta ermita veneran a la Virgen de Guía desde tiempo inmemorial los pueblos de Villanueva del Duque, Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque. De gran valor artístico su estilo se puede encuadrar en la transición del románico al gótico. El presbiterio estábierto por una bóveda de crucería recubierta de pinturas
murales. En el frontal del ábside se representa la escena de la Asunción y Coronación de María, que es contemplada desde la parte interior del fresco, por algunos apóstoles. En los laterales
hay sendos murales de 2x2 m, el de la derecha representa la Anunciación y el de la izquierda los Desposorios de la Virgen con José.
5 • Cruces, Pozos y Fuentes. Interesante es la visita a las Cruces de la Fuente Vieja, San Gregorio, la Dehesa, El Cerrillo y el Paseo. Existen además, varios pozos o fuentes públicas: Pozo del Verdinal, Pozo de la Fuente Vieja y Pozo del Morconcillo, aunque también existen otros pozos y fuentes públicas, ya fuera del casco urbano, como son el Pozo del Egido, la Fuente del Paseo, la Fuente de Guía y la Fuente del Viñón, situada a los pies de la Sierra del Viñón, de la que toma su nombre.
6 • "El Callejón de la Peñalá". Callejón sin salida, en cuyo suelo se pisa directamente un enorme batolito de granito que aflora justo en éste lugar.
Ruta facilitada por la Mancomunidad de Los Pedroches
Más información http://www.lospedroches.org
Más rutas por Villanueva del Duque
Web Oficial