Ruta de los arrieros (Algarinejo)

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad mediaruta a  pie posibleruta en bici posibleruta en coche posible
7,5 km3,5 horas350 metosLinealMediaSiSiSi

Ficha técnica

Tipo de recorrido: Camino rural de anchura variable
Distancia: 7,5 Km
Dificultad: Baja - media
Duración: Senderismo (3 - 4h) / Ecuestre (2h) / Bici (1h 30' - 2h)
Limitaciones: Acceso con vehículos motorizados limitado (abr-jun), para evitar molestias durante la cría de las aves

Plano de ruta

 

Perfil de la ruta

 

Introducción

La ruta parte del cruce del "Cordel de La Viña ", junto a la carretera N-321 y a la entrada del pueblo de " La Viña ", típica aldea camino de arrieros en donde convergían varios itinerarios históricos. Tras atravesar el núcleo de población, el recorrido transita entre magníficos ejemplos de bosque autóctono de encinas para llegar a la interesante "Hacienda Cortijo del Llano".

Camino Desde esta zona amesetada, el itinerario desciende rápidamente hacia el entorno de " La Ratonera ", de gran biodiversidad y calidad patrimonial y, tras ir en paralelo al "Arroyo de La Viña ", cruza el puente en el "Arroyo Blanquillo". Después asciende ligeramente atravesando distintos cortijos, para nuevamente descender todo el arroyo (que además, delimita los términos municipales de Algarinejo y Zagra) hasta el enclave excepcional del "Río Pesquera-Tajos Cerradura", punto de inicio de la "Red Turística Parque Cesna".

Medioambientales

Encina Nos encontramos en un entorno de valles estrechos que emergen sobre las reducidas vegas, en donde destacan, la "Sierra de La Tosquilla " al oeste y las estribaciones de la "Sierra de Chanzas" al este. Pero quizás su mayor interés radica en la variedad de sus ríos: Arroyo de La Viña , Río Blanquillo y Río Pesquera, y la presencia de enclaves como los Tajos de Cerradura y las colas del embalse de Iznájar, con una sucesión de profundas pozas y tablas interesantes. Observaremos continuos cambios en el paisaje, como reflejo de un itinerario que transita por diferentes masas boscosas, algunas de ellas relictas del antiguo bosque mediterráneo antes de ser desplazados por los cultivos extensivos de olivar: los bosquetes de encinar en el antiguo paso pecuario, los retazos del bosque galería de " La Ratonera " o la zona baja del "Río Blanquillo", donde se entremezclan los álamos con sauces, olmos, cañaverales y tarayales.

Paisaje Es sabido que las áreas circundantes a caudales permanentes de agua, actúan como verdaderos corredores ecológicos para la fauna. Por ello, no es de extrañar que podamos observar especies como la Jineta , la Garduña , el Águila Perdicera, el Águila Pescadora (en paso migratorio), la Nutria , la Garza Real , y limícolas diversos (correlimos, cigüeñuelas, chorlitejos). Pero tampoco podían faltar las especies piscícolas, con remontes excepcionales de Barbo Andaluz, el introducido Black-Bass, la Trucha Arcoiris y la abundante Carpa.

Culturales

CasasLa ruta transita sobre un antiguo paso de arrieros que movían mercancías entre Loja y Priego, teniendo " La Viña " como descansadero. Los arrieros movían determinados productos básicos para la economía local como betún, hiladuras, sal, pescados en salazón que venían desde la costa de Málaga, cordelería, etc. Jalonando este camino por el que circulaban rehalas o caravanas de caballerizas, aparece un rico patrimonio etnológico con cortijos de gran antigüedad, puentes, caminos medievales empedrados, canteras de piedra para sillería y molinos. Destacan enclaves como Cortijo El Llano (I-III/IV), una hacienda del S.XVII y La Ratonera , zona de gran calidad paisajística con un interesante molino medieval de cubo fabricado con grandes sillares escuadrados. Numerosos cortijos bien conservados aparecen en ruta, destacando el Cortijo de las Juntas como un tipo de hábitat tradicional de aspecto casi original.

Pantano La ruta finaliza en el excepcional Enclave de La Cerradura , en donde se localizan restos de puentes medievales, una interesante red de acequias y un molino de cubo con doble salto de época nazarita (S.XIV). En este cruce de caminos estratégico de unían dos rutas de gran interés histórico, la propia ruta arriera hacia La Viña y la Vereda Real de Loja a Iznájar; ésta última se adentraba hacia las históricas Tierras de Cesna en dirección a Iznájar.

 
Ruta facilitada por el Ayuntamiento de Algarinejo
 
Rutas por Algarinejos

Otras rutas por Algarinejos:
Ruta 3. Ruta de los molinos y arroyos