Visita a Puente Genil
Puente Genil, se encuentra localizado al suroeste de la provincia de Córdoba, limitando al norte con los municipios cordobeses de Santaella y Aguilar de la Frontera, al Sur con los sevillanos de Badolatosa, Casariche y Estepa, al Este con Aguilar de la Frontera y al Oeste con Estepa y Herrera.
El segundo municipio más grande de la provincia de Córdoba cuenta con una superficie de 169,5 Km2 repartidos sobre una morfología casi circular con dimensiones máximas en dirección Norte-Sur de aproximadamente 16.500 m. y en dirección Este-Oeste de 14.500 m. El núcleo urbano de Puente Genil está a 171 metros sobre el nivel del mar y se encuentra localizado dentro de la comarca cordobesa de la Campiña Sur.
Su localización geográfica, la aproxima a las capitales de Córdoba (45 minutos), Sevilla y Málaga (60 minutos) y Granada (90 minutos). Así mismo existen múltiples conexiones de trenes que unen este municipio con Madrid, Córdoba, Málaga y Algeciras y por supuesto la estación del AVE, que indudablemente da un impulso extra a la localidad.
Puente Genil no se entendería sin el río que le da nombre y que, desde la antigüedad, ejerció una influencia clara en todo el territorio. Por su término municipal aparecen diseminados distintos yacimientos arqueológicos como la Villa Romana de Fuente Álamo, del siglo IV d., cuyos magníficos mosaicos se exhiben en el claustro del antiguo convento de la Victoria. Allí se encuentra el Museo Arqueológico Municipal, donde se pueden admirar materiales y objetos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media, sobresaliendo los romanos de Fuente Álamo, los hispanos visigodos de la necrópolis de los Castellares y los árabes procedentes de Castillo Anzur, atalaya musulmana del siglo X que domina la ciudad y sus contornos.
Hoy parece indudable la existencia de "La Puente" en la Baja Edad Media, más difícil es determinar, al punto que no existe consenso en ello, la fecha aproximada de su fundación, máxime cuando la arqueología todavía no ha arrojado luz sobre ello y los documentos históricos en posesión de la Villa no van más allá de comienzos del siglo XVI
En cualquier caso, la fundación de la villa de Puente Genil está ligada al proceso de reconquista protagonizado por Fernando III el Santo que culminó con la incorporación de estas tierras a la corona de Castilla en 1240.
Sin embargo, este primer núcleo sería de escasa entidad e incluso sufriría por mor de su situación crisis poblacionales hasta el punto de que hacia el último tercio del siglo XV distintos documentos lo sitúan prácticamente despoblado. Será a finales de ese mismo siglo y principios del XVI cuando comience un proceso repoblador y de asentamiento sin precedentes experimentando la población un crecimiento demográfico y constructivo evidente. Esta eclosión tiene su razón de ser en el final del proceso de reconquista.
A partir de este momento se configurará la trama urbana actual con sus principales monumentos en un proceso de expansión ascendente desde el río hacia las zonas más altas y llanas de la población. Tal expansión culminará en el último tercio del siglo XIX con un período de florecimiento cultural, económico y social de la población que la convertirán en la más importante de la provincia. Prueba de ello son la multitud de huellas que el patrimonio industrial ha dejado en la trama urbana de la ciudad.
El Castillo de Anzur
Castillo Anzur, se encuentra distante de Puente Genil unos cinco kilómetros, siendo visible desde diversos lugares del casco urbano. Forma parte del escudo de la Villa y recientemente ha pasado a ser propiedad de la misma por cesión del Estado. Anteriormente había pertenecido a la casa de Medinaceli, después Tarifa y Denia.
En este lugar por su situación elevada sobre un alto cerro, debió existir anteriormente algún tipo de población, ya que es frecuente los hallazgos cerámicos de otras culturas como la ibérica y la romana, si bien los más abundantes corresponden a la época de ocupación musulmana.
Más que Castillo es una atalaya de vigilancia construida en el siglo X, con un claro cometido de control y defensa del territorio. El espacio conservado corresponde a la torre propiamente dicha, realizada en tapial con una sola puerta de acceso y tres plantas, la comunicación interior debió hacerse a través de una escalera de madera que no se conserva. La sala principal tiene unas interesantes arquerías en la bóveda. Conserva también un aljibe de la misma época, una dependencia sin techumbre, que al parecer pudiera haber servido para el cuerpo de guardia y una barbacana que rodea todo el perímetro del cerro donde se asienta la torre.
La Villa Romana de Fuente Álamo
La villa romana de Fuente Álamo se encuentra aproximadamente a 3 Km. al NE del casco urbano de Puente Genil, accediendo por la carretera que conduce a la aldea de Los Arenales. Situada junto a un arroyo, actualmente el pago esta ocupado por cultivo de olivar. Esta villa, según el material de superficie, parece tener una primera base de asentamiento correspondiente a época Julio-Claudia (siglo I d.c.), perdurando hasta el comienzo de la dominación musulmana, aunque su mayor importancia se hace evidente en los siglos III-IV d.c.
Fuente Álamo destaca, especialmente, por su interesante conjunto musivario. Son numerosos los mosaicos encontrados todo lo cual nos habla inequívocamente de la importancia del asentamiento, así como de los gustos, poder adquisitivo y status social del propietario de la finca.
Cuando hablamos de villa romana nos referimos a una edificación aislada en el campo con una doble vertiente: por un lado eran la réplica de la casa en la ciudad con todas las comodidades de ésta; por otro, era el centro de un enorme campo agrícola y ganadero por explotar. En el caso de Fuente Álamo nos encontramos ante una pequeña parte de la zona noble y privada de la casa, habitaciones para dormir, leer, descansar y recibir a los amigos y clientes. Entre todas destaca la sala de recepción, una de las habitaciones más suntuosas de la villa, y probablemente era el lugar donde el señor de la casa recibía a los visitantes y a los clientes que estaban bajo su protección. En esta sala estarían también ubicados los archivos de la villa, que reunían la documentación relativa a la familia y la casa.
El Museo Arqueológico
Creado en 1981 como la institución de carácter municipal encargada de conservar, exponer, divulgar e investigar el patrimonio de Puente Genil y su comarca, se encuentra ubicado en la planta baja del antiguo Convento de La Victoria, edificio construido en el siglo XVII y que el Ayuntamiento de Puente Genil mediante convenio con el Obispado de Córdoba tiene destinado a infraestructura cultural.
En sus salas encontramos:
Sala I. Prehistoria - Protohistoria: se muestran
restos materiales de la ocupación humana del Paleolítico Medio, como raederas,
bifaces, denticulados, cuchillos..., de piedra tallada. Objetos de hueso del
Neolítico. Cerámicas y otros enseres del Calcolítico y Edad del Bronce. Objetos
relacionados con la metalurgia del Bronce Antiguo y Pleno. Del periodo tartésico
el material más representativo es la cerámica bruñida.
Sala II. Mundo Antiguo y Medieval: dedicada a exponer los materiales de época hispanorromana, hispano-visigoda e hispano-musulmana. En el claustro se exponen algunos de los mosaicos polícromos con decoración geométrica procedentes del yacimiento de Fuente Álamo.
Sala III. La industria del Membrillo: sección etnográfica creada a finales de 1999, en la cual se muestra la singularidad de esta población con respecto a otras de la comarca y provincia. El hecho diferencial de Puente Genil es la tradición en la industria agroalimentaria (aceite, dulce de membrillo), que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. En esta sección se muestran una serie de materiales, instrumentos y envases relacionados con el cultivo del membrillo en las huertas del Genil, su transporte y posterior elaboración del "dulce de membrillo". Se completa la exposición con la reconstrucción de una de las norias del Genil, un carro para el transporte y la maqueta de una fábrica de membrillo en la que se muestra al visitante el proceso completo en la elaboración de la "carne de membrillo", postre originario de esta población.
Ruta facilitada por la Oficina de la Ruta Bética romana
Más información: http://www.beticaromana.org/