Parque Natural Bahía de Cádiz
En la zona central de la costa atlántica de la provincia de Cádiz, sobre un gran estuario marino, se encuentra situado el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Comprende una superficie de 10.522 ha, abarcando 5 municipios andaluces, con un total aproximado de 400.000 habitantes (incluyendo la ciudad de Cádiz). La alta densidad de población de estas áreas, ha determinado modificaciones considerables del medio natural.
Su localización geográfica, entre el Parque Nacional de Doñana y el estrecho de Gibraltar, hacen de la Bahía de Cádiz un enclave de especial relevancia en las rutas migratorias de multitud de aves entre el continente europeo y el africano.
La convivencia de ecosistemas heterógeneos, como acantilados, playas, dunas, lagunas, marismas y esteros, invitan a la contemplación tanto de su paisaje como de su rica fauna asociada, fundamentalmente de aves.
Patrimonio histórico cultural. Los latidos del mar y de la sal
La antiquísima presencia de asentamientos humanos en la Bahía presenta múltiples testimonios en toda la Bahía. De hecho, no se puede olvidar que Cádiz, con sus tres mil años, es la ciudad más antigua de occidente. Dicha presencia inmemorial es consecuencia del importante valor estratégico y defensivo que siempre tuvieron estas tierras.
Frente a la costa, en la Isla de Sancti Petri, se conservan restos fenicios y romanos del Templo de Hércules. De gran valor histórico son también los restos del antiguo puerto situado en el Caño de Trocadero vinculado al comercio con las Indias. Ya en el siglo XVI era un lugar idóneo para la permanencia y reparación de las naves por su seguridad, tanto desde el punto de vista defensivo como de abrigo de los temporales y de los vientos de levante.
Aún después del paso de los años, la Bahía de Cádiz conserva un excepcional patrimonio de fortificaciones antiguas de gran valor histórico y arquitectónico. Estas jugaron un papel muy importante durante la guerra de la Independencia, siendo San Fernando y Cádiz las únicas ciudades que resistieron el asedio. En las últimas décadas la elevada población concentrada en su entorno ha modificado enormemente su aspecto original, desapareciendo para siempre gran parte de sus marismas naturales. También son escasas las salinas que aún funcionan desde que este recurso comenzara a ser explotado por los primitivos habitantes de la Bahía hace miles de años.
Visitas de interésLa Bahía de Cádiz conserva un excepcional patrimonio histórico y arquitectónico, tanto que sería imposible enumerar en estas pocas líneas el sinfín de monumentos, templos, museos y lugares de interés turístico de las poblaciones que rodean el espacio natural, muchas de ellas declaradas Conjunto Histórico o Bien de Interés Cultural (caso de la ciudad de Cádiz, del casco urbano del Puerto de Santa María o la Calle Real y las adyacentes de la villa de San Fernando); por dicha razón nos centramos exclusivamente en los recursos patrimoniales incluidos en el área integrada en el Parque.
La presencia de los asentamientos anteriormente mencionados, nos han legado restos fenicios y romanos entre los que cabe destacar el acueducto, hoy al descubierto a la entrada a San Fernando, así como innumerables restos de fortificaciones y edificaciones militares, se conservan los baluartes próximos al caño de Sancti-Petri, a la entrada a San Fernando, entre ambos el Real Carenero a orillas del Caño de Sancti-Petri, y en la punta del Boquerón la batería de Urrutia. Asimismo, en las cercanías se hallan los restos de uno de los ferrocarriles más antiguos de España. Cabe destacar también el antiguo puerto situado en el Caño del Trocadero, en Puerto Real, a la entrada de Cádiz por el Puente carranza que atraviesa la Bahía. Además, numerosos galeones hundidos frente a las costas que circundan la Bahía son hoy objeto de prospecciones arqueológicas submarinas. Es importante reseñar por último que el castillo de Sancti-Petri, construido en el siglo XIII y situado en un islote frente a la abertura sur del caño del mismo nombre, se asienta sobre restos fenicios y romanos, muy probablemente sobre antiguos y sucesivos templos.
ArtesaníaEn muchas de las localidades que circundan el Parque se mantienen una serie de actividades que dependen directamente de los productos de la naturaleza o una disposición especial de los habitantes de cada lugar, de modo que se convierten en formas tradicionales de esas comunidades. Se realizan labores artesanas relacionadas con algunos de los recursos más importantes de la zona, como las excelentes creaciones vinculadas al mundo del vino (toneles, barricas, pipas, etc.). Otras actividades de orígenes ancestrales son realizadas por los habitantes de estas costas: cestería, carpintería, bordados, telares,... que conservan el rico sabor de la tradición en estas poblaciones.
Recursos y gastronomíaLa extracción de sal ha sido, junto con la pesca de bajura y el marisqueo, el aprovechamiento más tradicional de la Bahía. La técnica de la producción de la sal se ha mantenido casi intacta durante siglos. La grave crisis de la actividad salinera tuvo como consecuencia el progresivo relleno y desecación de miles de hectáreas de marisma para usos urbanos, industriales y agrícolas. Actualmente la mayoría de las salinas de dedican al cultivo de especies marinas como almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y langostinos. Sin embargo, aún se conservan reducidos enclaves de marismas naturales casi intactas.
En el ámbito de la gastronomía, además de los pescados de estero, famosos por su calidad y muy apreciados para el consumo, son también típicos los langostinos, almejas y camarones. De gran tradición son los excelentes vinos de la comarca procedentes de las bodegas de El Puerto de Santa María o de Chiclana, así como algunos postres típicos como el tocino de cielo, las tortas "enmelás" o los turrones.
Fiestas y tradicionesSin duda, la fiesta de mayor arraigo en la zona son los carnavales, ampliamente representados en todas las poblaciones de la bahía, si bien poseen una fama excepcional los de Cádiz que se celebran en el mes de febrero y que han sido declarados de interés turístico internacional. También de gran tradición entre los pueblos marineros de la Bahía es la fiesta de la Virgen del Carmen.En el resto de ciudades que componen el Parque destacan también sus ferias de primavera-verano, como la Velada de los Ángeles en los aledaños del Parque Genovés de Cádiz, o la feria de San Fernando o el Puerto de Santa María. Por otra parte, la zona está considerada como una de las más importantes cunas del cante flamenco con importantes creaciones propias como los tangos gaditanos o las cantiñas, con todas sus variantes (alegrías, mirabrás, romeras, etc.)
Datos básicos
- Provincia: Cádiz
- Localización geográfica: Sobre la bahía de Cádiz, al este de la capital Gaditana.
- Coordenadas: 36º28´N; 6º11´O
- Fecha de declaración: 1989
- Superficie: 10.522 ha
- Altitud: Nivel del mar
- Datos climáticos:
- Precipitación anual media de 600 mm.
- Temperaturas medias entre 13ºC (enero) y 24ºC (agosto). - Principales formaciones: Marismas, playas, esteros, salinas, pinares y dunas.
- Municipios: San Fernando, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Puerto de Santa María y Cádiz.
- Oficina del Parque Natural:
C/Coghen, nº 3
11100-San Fernando (Cádiz)
Tel.: +34 956 203 187 Fax: +34 956 203 188 E-mail: pn.bahiadecadiz.cma@juntadeandalucia.es - Otras figuras de protección:
Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (1993)]; Humedal de Importancia Internacional [RAMSAR (2002)]
Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía