Parque Natural Despeñaperros

Despeñaperros

El Parque Natural de Despeñaperros está situado al norte de la provincia de Jaén en Sierra Morena. Ha sido el paso natural de comunicación entre la meseta castellana y Andalucía, a través de un desfiladero labrado en la roca por el río que da nombre a este Parque.

Tiene una superficie de 7.649 ha, lo que lo convierte en uno de los parques naturales andaluces menos extensos y sobre su territorio sólo hay un municipio inmerso, Santa Elena, con una población unos 1.000 habitantes.

Posee un alto valor paisajístico debido, en gran medida, a su orografía, siendo la verticalidad de las paredes cubiertas de líquenes, que constituyen el desfiladero y las formas adquiridas por algunas de ellas, lo más relevante. Esta variante orografía hace que en él se conjuguen tanto vegetación típica mediterránea, como vegetación de ribera entorno a los ríos que la recorren.

 

Patrimonio histórico cultural. Puerta abierta al paraíso

De impresionante orografía y gran belleza paisajística, este paso natural ha sido tradicionalmente el acceso a Andalucía desde la meseta castellana a través de Sierra Morena.

La presencia del hombre en este entorno es muy antigua. De la Prehistoria, el Parque tiene testimonios excepcionales, un conjunto de pinturas rupestres, esquemáticas y seminaturalistas, localizadas en abrigos de la zona, entre los que destacan las de la Cueva de "Vacas del Retamoso", en el paraje de los Órganos, y las de la "Cueva del Santo".

En tiempo de los Iberos se encontraba en las inmediaciones de Santa Elena uno de sus grandes centros de culto, el Santuario del Collado de los Jardines, en el que aparecieron una gran cantidad de exvotos ibéricos (pequeñas estatuillas que se ofrecían a los dioses). En la zona superior de este asentamiento, sobre una meseta, hay un amplio conjunto de estructuras que debieron formar un poblado tanto en época ibérica, como en la romana y medieval.

De la edad media el acontecimiento más destacado es la batalla de las Navas de Tolosa, en la que el califa Al-Nasir con su inmenso ejército almohade estableció aquí su campamento. La gran batalla tuvo lugar el 17 de julio de 1212, con la victoria del ejército de Alfonso VIII sobre los almohades. Según cuenta la tradición, éste fue el desfiladero por donde fueron precipitados los pobladores árabes tras la batalla; de ahí el nombre de Despeñaperros. En Santa Elena se levantó una Iglesia para custodiar la Cruz a la que se atribuyó el milagro de la victoria de las tropas cristianas, y que fue del arzobispo de Toledo don Rodrigo Jiménez de Rada. La victoria de las tropas cristianas se conoce con el nombre de "Triunfo de la Santa Cruz", y ningún nombre mejor para bautizar esta iglesia que el de Santa Elena, madre del emperador Constantino, y que tan vinculada estuvo al símbolo cristiano.

En este mismo lugar se fundo en pleno siglo XVIII una de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (Aldeaquemada), proyecto promovido por Carlos III y ejecutado por Pablo de Olavide. La nueva población tomó el nombre de la Iglesia, aunque debido al estado de ruina de la misma, en 1793, reinando Carlos IV, la mandó demoler y edificar sobre ella otra nueva de tipo colonial.

Visitas de interés

Entre los aspectos culturales de la zona y las visitas de interés destacan, además de los ya mencionados yacimientos arqueológicos, la Iglesia Parroquial de Santa Elena, que fue construida en 1793, según el modelo de las iglesias erigidas en las Nuevas Poblaciones, sobre la antigua ermita de la villa, construida tras la Batalla de las Navas de Tolosa. La fachada, de esquema geométrico, conjuga el ladrillo y el blanco de la cal. La portada abre en arco de medio punto, con tímpano triangular y flanqueada por dos óculos. Termina en una airosa espadaña triangular.

Artesanía

No hay una gran tradición artesana ni en Santa Elena ni en los municipios colindantes. Sin embargo, existen algunos talleres de cerámica que utilizan técnicas hispano-árabes, como la denominada de "cuerda seca", en la elaboración de sus piezas. En la zona llama la atención todo lo relacionado con la carpintería artística en madera.

Recursos y gastronomía

La principal actividad de este entorno reside en el aprovechamiento ganadero y forestal. La caza es también una práctica muy común, extendida por gran parte de Sierra Morena, y que influye y determina la gastronomía local.

El arte culinario de estas sierras se centra básicamente en los platos de caza. Destacan entre sus platos típicos la carne de monte en adobo (conejo, ciervo...) y la perdiz escabechada, la Pipirrana de Rulahuevos y la Camuña. No falta el conejo con patatas, los jarapos con liebre o esta última con judías. En cuanto a la repostería, tienen merecida fama los sabrosos almendrados, dulces navideños y la miel de la sierra.

Fiestas y Tradiciones

Las ferias y festividades más importantes del municipio integrado en el Parque son:

Romería de san Isidro

El día 15 de mayo, los santaeleneros se desplazan, en carretas bellamente adornadas a La Aliseda para pasar un día festivo en este paraje de excepcional belleza de Sierra Morena.

Ferias y fiestas en honor de Santa Elena
Celebradas del 17 al 20 de agosto; competiciones deportivas, animadas verbenas y diversas actividades culturales y lúdicas se desarrollan todos los días que duran los festejos; el día 18, se concentran los actos religiosos entre los que destaca la procesión de la imagen de Santa Elena por las calles de la villa.

 

Datos básicos

  • Provincia: Jaén
  • Localización geográfica: Norte de la provincia de Jaén,
  • Coordenadas: 38º 23'N; 3º 32'O
  • Fecha de declaración: 1989
  • Superficie: 7.649 ha
  • Altitud: 600 - 1.174 m. (Peña de Malabrigo)
  • Datos climáticos:
    - Temperaturas medias mensuales: 8ºC (enero)-29ºC (julio)
    - Precipitación anual media: 650 mm.
  • Principales formaciones: Desfiladeros rocosos, monte mediterráneo y pinar de repoblación
  • Municipios: Santa Elena
  • Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente:
    c/ Fuente del Serbo, nº 3
    23071 Jaén
    Tel.: +34 953 012 400
    Fax: +34 953 012 508
    E-mail:pn.despenaperros.cma@juntadeandalucia.es
  • Centro de visitantes "Puerta de Andalucía":
    Autovía de Andalucía (A4) km. 257
    Santa Elena. Jaén
    Tel.: +34 953 664 307
  • Otras figuras de protección:
    Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (2002)]

 

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía