Parque Natural y Nacional de Doñana
El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma...) que dotan a este Parque de una personalidad única.
El Parque Natural Doñana se encuentra ubicado en el extremo sureste de la provincia de Huelva, suroeste de la de Sevilla y noroeste de la de Cádiz, incluyendo once municipios de estas tres provincias.
Sus 53.835 ha. forman parte de un cinturón terrestre que rodea el Parque Nacional de Doñana, y que se encuentra dividido en cuatro sectores: el Abalario-Asperillo, que forma un rectángulo al oeste de la carretera Rocío-Matalascañas, y cuyo eje mayor sigue la línea costera a lo largo de 25 km entre Matalascañas y Mazagón sin incluirlos; Preparque Norte-Pinares de Hinojos, situado justo al norte del Parque Nacional; Preparque Este-Brazo de la Torre-Entremuros, al este del Parque Nacional entre el Brazo de la Torre y el Guadalquivir ; y Pinares de Bonanza-Marismas de la Algaida, en la margen izquierda del río Guadalquivir, por encima de Sanlúcar de Barrameda. Entre los cuatro sectores recogen una población de 112.000 habitantes.
Debido a su situación geográfica, en la confluencia entre las regiones mediterránea y atlántica, junto con el Parque Nacional de Doñana forma el eslabón europeo en las rutas migratorias Europa-África.
El Parque Natural Doñana tiene paisajes similares al Parque Nacional Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa, así como el hábitat de distintas especies animales y vegetales.
Ambos parques integran el "Espacio Natural Doñana" declarado mediante la Ley 8/1999, de 27 de octubre (BOJA núm. 137, de 25 de noviembre de 1999)
TRANSFERENCIA DE LA GESTIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA (1 DE JULIO DE 2006)
REAL DECRETO 712/2006, de 9 de junio, de 9 de junio, por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la Naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada).
Patrimonio histórico cultural. La leyenda escondida entre dunas, marismas y pinares
La Historia de Doñana puede comenzarse con los asentamientos romanos del siglo II a.C., que se prolongaron hasta el V d.C., dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían situarse en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del Guadalquivir. Tras la expulsión de los árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comienza la cristianización del territorio y la construcción de las primeras ermitas. Sin embargo, no es hasta el siglo XV con la organización del territorio, cuando comienzan el dominio señorial, los primeros límites y acotamientos, y la prohibición de cualquier aprovechamiento que perjudicara a la caza. El nombre de estas tierras se consolida un siglo después, con la construcción por parte del séptimo duque de Medina-Sidonia de un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, en pleno corazón del monte. Las tierras circundantes pronto comienzan a ser conocidas como el Bosque de Doña Ana, el Coto de Doña Ana, etc., hasta que finalmente la denominación se acorta a la que actualmente conocemos.
Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio. El interés científico y naturalista arranca en el siglo XIX, con la publicación de un catálogo de aves observadas en algunas provincias de Andalucía, realizado por Don Antonio Machado y Núñez. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies.
En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinares y organizan monterías de forma habitual. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana. La inmensa riqueza faunística de estas tierras atrae también a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad. Es el comienzo de una conciencia conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con la adquisición de unas 7.000 ha por parte del Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) y la creación de la Reserva Biológica de Doñana.
Seis años después se crea el Parque Nacional de Doñana, que será ampliado y reclasificado por su Ley de Régimen Jurídico en 1978. Desde entonces, diversas figuras de protección internacional confluyen en este territorio.
Visitas de Interés
El paso del hombre por Doñana, a lo largo de los siglos, ha quedado plasmado en historias y leyendas y también en edificios que permanecen a lo largo del tiempo manteniendo un fuerte sello histórico. Es el caso de las tradicionales chozas, construidas con materiales que se obtienen directamente del parque (bayunco, brezo...).
Poblaciones como Bollullos Par del Condado, Bonares y Almonte deslumbran al visitante con el encalado de sus sencillas viviendas, que contrastan con la suntuosidad de los palacios como el de Doñana o el de las Marismillas de Doñana. El blanco caserío de la marinera Sanlúcar de Barrameda bien merece una visita pausada. En la parte más elevada de la ciudad se yergue el castillo de Santiago, del que sobresale la Torre del Homenaje por su forma hexagonal. La iglesia más antigua, del siglo XIV, es la de Ntra. Sra. de la O, que luce un bello artesonado mudéjar. La sede del ayuntamiento es el Palacio de los Infantes de Orleáns y Borbón. La patrona de la ciudad, la Virgen de la Caridad, se aloja en un hermoso oratorio renacentista. También destacan el palacio Ducal, en cuyo interior se encuentra uno de los archivos históricos más importantes de Europa, y la iglesia de la Santísima Trinidad, del siglo XV, entre otros muchos monumentos y casas señoriales. Salinas y pinares rodean el puerto pesquero de la Bonanza, situado río arriba en las inmediaciones urbanas. En el Pinar de la Algaida se halla el Santuario del Lucero, un antiguo recinto sagrado en el que se han encontrado restos de diversas y ancestrales culturas, así como el Pozo de los Caveros de origen romano. Doñana se asoma al océano Atlántico a través de sus tres grandes torres-vigía dispersas a lo largo de la playa. Levantadas en el siglo XVI, formaban parte de un ambicioso plan defensivo. La primera responde al nombre de Carbonero, siguiendo por la playa de Castilla topamos con la Torre Zalabar y, ya casi enfrente de Sanlúcar, la de San Jacinto.
En plena marisma, llama la atención el paisaje de pueblos como Villafranco del Guadalquivir o la Puebla del Río. En el primero de los citados, las iglesias de San Rafael, Ntra. Sra. del Rocío y Ntra. Sra. del Carmen no es el único patrimonio que contiene puesto que, como ya dijimos el gran monumento en sí es esa infinita llanura brillante que lo rodea. El casco urbano de Almonte, el municipio principal de la comarca de Doñana, presume de conservar un gran número de construcciones barrocas de enorme interés. Entre los monumentos más significativos figuran el Ayuntamiento, antiguo convento de las dominicas, y la iglesia Parroquial de la Asunción, edificada sobre una antigua construcción del siglo XV. El interesante Museo de la Villa recoge desde una perspectiva etnográfica la historia de las tradiciones de la comarca de Doñana. Claro que si algo destaca en este término municipal es la aldea de El Rocío, calles de tierra al pie de la marisma donde se encuentra la Ermita de la Blanca Paloma, construcción de formas típicamente populares. En el santuario se encuentra la imagen de la Virgen del Rocío de trazo barroco, cuya romería congrega todos los años por Pentecostés a millares de fieles.
Artesanía
Son famosas las cestas y canastos que se realizan con palma en numerosos talleres artesanos repartidos por la comarca, los bordados así como los trabajos en madera (tonelería y muebles tradicionales). La multitudinaria Romería del Rocío ha hecho renacer la industria de la guarnicionería y la elaboración de botos rocieros. Imposible dejar de lado la visita a algunas de las bodegas donde se elaboran de forma artesanal los excelentes, jóvenes y afrutados vinos blancos, e incluso espumosos de la mejor calidad.
Recursos y Gastronomía
Desde siempre, la caza y la explotación forestal han sido actividades cotidianas que han marcado modos de vida muy ligados al aprovechamiento de los recursos que Doñana brindaba. Otra actividad habitual era la pesca, tanto en el mar como en ríos, caños y lucios. En la época del paso de los atunes se instalaban grandes almadrabas frente a la costa. En la actualidad, el Plan Rector de Uso y Gestión considera como aprovechamientos tradicionales compatibles el carboneo, el coquineo, la apicultura, la corta de enea, la extracción de sal, la recogida de piñas y la ganadería extensiva, aunque bastante desplazados por la importancia que adquirieron los cultivos de regadío y bajo plástico. También el visitantEnviar Cabecera de rutas | Rutas del Sure puede conocer las tradicionales actividades económicas de Sanlúcar, como la carpintería de ribera.
La gastronomía de la zona incluye la oferta típicamente andaluza del "pescaíto", langostinos y gambas en Sanlúcar, tascas con marisco en Bollullos, buena carne y dulces en Moguer o Almonte (destaca su cordero "marismeño"). Todo se puede regar con manzanilla, mosto o con los afamados vinos blancos del Condado.
Fiestas y Tradiciones
Los habitantes de Doñana han mantenido durante siglos una peculiar forma de vida, asociada a sus ecosistemas, que aún se refleja en tradiciones, especialmente las relacionadas con el caballo, como la "saca de las yeguas" en Almonte, de gran arraigo popular. Sin duda alguna, la más singular manifestación cultural de toda la comarca es la Romería del Rocío. Millares de peregrinos acuden en carretas, a pie o a caballo, hasta esta aldea a orillas del Arroyo Madre de las Marismas donde el rey Alfonso X el Sabio mandó construir la ermita de la Virgen. Es de destacar el Pinar de la Algaida, donde en octubre se celebra otra popular romería. También es muy popular la fiesta del Corpus en Hinojos.
Entre todas las festividades sobresalen algunas de las siguientes localidades:
Sanlúcar de Barrameda
La fiesta de la vendimia
en septiembre o el tradicional recorrido que numerosas embarcaciones
hacen desde Sevilla hasta Sanlúcar por el río a final de mayo.
Almonte
Aparte de las fiestas y tradiciones mencionadas en primer lugar, a
primeros de julio se celebra la Feria de San Pedro y el "Rocío chico"
en agosto.
Hinojos
Como ya dijimos, El Corpus tiene gran tradición.
Semana Santa, en la que destaca la "Muerte de Judas" y el encuentro en Mª Magdalena y la Virgen Mª con Jesús.
Moguer
La Romería de Montemayor en el segundo domingo de Mayo, y las fiestas
patronales de Montemayor en torno al 8 de septiembre son sus fiestas de
mayor interés. Sin olvidar su Semana Santa y su Corpus Christi.
Palos de la Frontera
Las fiestas patronales de San Jorge, el día 23 de abril.
El 15 de Agosto la Virgen de los Milagros, patrona de la villa, a quien
se visita en Romería el último domingo de agosto. Se conmemoran las
efemérides de la salida de las carabelas, el 3 de Agosto, el regreso de
las carabelas, el 15 de marzo y la salida del Plus Ultra, el 22 de
enero.
Datos básicos
- Provincia: Cádiz, Huelva y Sevilla.
- Localización geográfica: Extremo sureste de la provincia de Huelva, suroeste de la de Sevilla y noroeste de la de Cádiz.
- Coordenadas: 37º44´ N; 3º28´O
- Fecha de declaración: 1989
- Superficie: 53.835 ha
- Altitud: Entre el nivel del mar y 80 m.
- Datos climáticos:
- Precipitaciones anuales entre 500 y 700 mm. Para Almonte, precipitación media anual de 630mm.
- Temperaturas medias mensuales entre 11ºC (enero) y 25ºC (agosto). - Principales formaciones: Pinares y franja costera; marismas más o menos transformadas.
- Municipios:
- Huelva: Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer y Palos de la Frontera.
- Sevilla: Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa.
- Cádiz: Sanlúcar de Barrameda. - Oficinas del Espacio Natural
Centro administrativo El Acebuche
21760 Matalascañas-Almonte (Huelva)
Tfno.: +34 959 439 626 / +34 959 439 627
Fax: +34 959 448 576
E-mail: en.donana.cma@juntadeandalucia.es
C/ Sevilla nº 33 - 1ª planta
21730 Almonte (Huelva)
Tfno.: +34 959 450 159
Fax: +34 959 450 471
E-mail: en.donana.cma@juntadeandalucia.es
- Centros de visitantes
"Fábrica de Hielo"
Avda. Bajo de Guía, s/n
11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Tfno.: +34 956 380 922
"El Acebuche"
Ctra. de El Rocío a Matalascañas, Km.12
21750 El Rocío, Almonte (Huelva)
Tfno.: +34 959 448 739
"La Rocina"
Ctra. de El Rocío a Matalascañas, Km 2
21750 El Rocío, Almonte (Huelva)
Tfno.: +34 959 442 340
"El Acebrón"
Situado a 6 Km. del Centro de Visitantes "La Rocina"
21750 El Rocío, Almonte (Huelva)
Tfno.: +34 959 506 162
"Los Centenales"
Parque Los Centenales
21740 Hinojos (Huelva)
Tfno.: +34 959 459 241
"Dehesa Boyal"
Camino del Bujeo s/n.
41850 Villamanrique de la Condesa (Sevilla)
Tfno.: +34 670 947 837
"Jose Antonio Valverde (Cerrado Garrido)"
Cerrado Garrido. Marismas de Aznalcázar
41849 Aznalcázar (Sevilla)
Tfno.: +34 955 959 096 - Punto de Información
"Cuesta Maneli"
Ctra. A-494 San Juan del Puerto-Matalascañas km. 38,5 Almonte (Huelva)
(Sólo apertura estacional de 15 de junio a 15 de septiembre) - Ecomuseo
"Mundo marino"
Parque Dunar. Ctra. Matalascañas-Mazagón. 21760 Matalascañas. Almonte (Huelva)
Tfno.: +34 959 448 409 - Otras figuras de Protección
Parcialmente forma parte de la Reserva de la Biosfera “Doñana” (1986); Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (2002)]; Sitio Ramsar (2005)
Fuente: Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía - Ministerio de Medio Ambiente