Alájar-Los Madroñeros

Recorrido: Alájar, Los Madroñeros

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad mediaruta a  pie posibleruta en bici no posibleruta en coche no posible
4 kilómetros2,5 horas115 metrosLinealMediaSiNoNo

Llegando a la plaza de Alájar tomamos por detrás de la iglesia buscando la salida del pueblo hacia el sureste. El sendero comienza, cruzando la cabecera de la rivera de Alájar, a su paso por el pueblo.

 

mapa de ruta
 

Por las últimas casas del pueblo encontramos asilvestrada una curiosa planta ornamental de la familia de las asclepiadáceas, Araujia sericifera, herbácea trepadora de frutos globosos con semillas negras con vilanos que producen seda vegetal. Existe una variedad de esta planta con una curiosa peculiaridad; las mariposas al libar sus flores introduciendo sus espiritrompas caen atrapadas en una trampa mortal quedando colgadas de las flores.

Salimos subiendo por una fuerte pendiente hormigonada y vamos recorriendo una zona con granito. Suele encontrarse muy alterado, frecuentemente con disyunción en bolas. A veces pueden presentar intercalaciones de cuarcitas negras.

Recorremos una dehesa de encinas (Quercus ilex subspballota) en donde encontramos, entre otras, almoradux (Thymus mastichina subsp mastichina), retama loca (Osyris alba), planta hemiparásita (se alimenta de la savia de otras plantas sin llegar a matarlas), tojos (Ulex eriocladus), jaguarzo morisco (Cistus salvifolius), jara rizada (C. crispus), Xolantha lignosa, cantueso (Lavandula stoechas subspluizieri), lentiscos (Pistacia lentiscus),Anarrhinum bellidifolium, etc.

Llegaremos hasta el puerto de Los Madroños donde encontraremos un cruce dejando a nuestra derecha un camino.

Para llegar a Los Madroñeros deberemos continuar el camino que llevamos, atravesando algo más hacia delante un pequeño barranquillo.tapizado por grandes adelfas (Nerium oleander), majuelos (Crataegus monogyna subspbrevispina), juncos (Scirpus holoschoenus), Carex pendula, pamplina de agua (Samolus valerandi), la labiada consuelda menor (Prunella vulgaris), Anthyllis gerardii, dedaleras (Digitalis purpurea), planta medicinal cardio-tónica, y los helechos culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), Asplenium onopteris y Selaginella denticulata, de tallo dorsiventral con hojas denticuladas muy similar a un pequeño musgo.

El sustrato es de diorita, que es una roca de aspecto granitoide.

A continuación, en un terreno de rocas anfibolitas de aspecto pizarroso, descendiendo una ladera de solana (El Caracol), que continuará hasta llegar a la aldea. El entorno vegetal es un encinar y matorral xérico de cistáceas (C. ladanifer), olivillas (Teucrium fruticans), escobones (Cytisus striatus), cebollas albarranas (Urginea maritima), etc.

Resultan frecuentes antiguas huertas con olivos, granados,naranjos, higueras, etc.

El aspecto geomorfológico más destacable en este itinerario es la alineación de sierras longitudinales que se sitúan en la panorámica sur, al fondo de Los Madroñeros. El origen de estas sierras, como suele ser frecuente, se basa en su contenido en niveles cuarcíticos que ofrecen una especial resistencia a la erosión y, por tanto, protegen relativamente al relieve del desmantelamiento natural.

 

perfil de ruta
 

FAUNA

Principalmente pequeñas aves que resultan comunes en la dehesa tal como abubillas, currucas, zorzales, mirlos, arrendajos, rabilargos y mirlos entre otras. Ocasionalmente podremos observar la presencia de rapaces campeando por la zona. La única zona húmeda, de muy escasa relevancia, la constituye el arroyo temporal que discurre por Los Madroñeros lo que nos permitirá encontrar algunos anfibios en época de lluvias o bajo piedras.