Recorrido por Alameda
Tras el periodo romano se abre una época de gran desconocimiento de la
historia de Alameda, tan sólo el hallazgo de un tesorillo del siglo VI que
confirma la existencia de población visigoda. Alameda en tiempos de la
presencia árabe en la península ibérica, y durante más de dos siglos, fue
tierra de nadie, ya que se encontraba en la misma frontera entre Estepa y
Antequera. Pensamos que el primer núcleo de población que se estableció en
Alameda debió hacerlo después de la toma de Antequera por el Infante don
Fernando en 1410. No creemos que antes de esa fecha se asentasen repobladores,
por ser esta zona línea de frontera en la Guerra de Granada. En 1555
encontramos el primer padrón de habitantes del cortijo de Alameda, compuesto de
siete vecinos, seis de ellos pecheros y un hidalgo. Esto nos da un total de
población de aproximadamente treinta y cinco o cuarenta personas. A partir del
siglo XVI Alameda pasó a formar parte del Marquesado de Estepa, pero
no fue hasta el último cuarto del siglo XVII cuando comenzó a recuperar la importancia que tuvo en
épocas romanas. En los primeros años del siglo XVII se produce en Alameda un
importante movimiento demográfico que obligará a la vicaría estepeña a
elegir parroquia, hecho que se produjo en 1633.Ya por esos tiempos a nuestro
pueblo puede considerársele de los denominados camineros, lugar de paso de
viajeros, corsarios, diligencias, galeras y ganados, que hacían noche en el
viaje de Sevilla a Granada o viceversa. El hospedaje, la ganadería y sobre todo
la agricultura, serán las principales fuentes de riqueza de sus habitantes. Los
cereales, la vid y el olivo, y en menor medida otros productos, fueron los
cultivos que se implantaron en las tierras que progresivamente se fueron
rompiendo, sustituyendo al campo baldío, al monte bajo y al chaparral.
Es
el
siglo XIX en Alameda un siglo agitado, marcado por las calamidades
naturales,
(sequías, tormentas, langosta, filoxera, epidemias, etc.), las
actividades
bandoleras y de contrabando, y la penuria e indigencia de las clases
menesterosas, situación que se mantendrá hasta mediados de nuestra
centuria.
Ante la impasividad o el mal gobierno de las autoridades superiores,
estas
gentes fueron socorridas asistencialmente por el Ayuntamiento, que poco
podía
hacer con su escaso presupuesto, o por las clases más acomodadas,
mediante la
fundación de obras como la Conferencia de San Vicente de Paúl o la
creación
en 1882 del Asilo-Hospital de Nuestra Señora de las Mercedes. A partir
de la primera mitad del siglo XlX
la nueva administración de provincias sitúo a Alameda en la provincia
de Málaga. A partir de estos momentos Alameda
empieza a configurar la estructura que tiene en la actualidad, como una
población dedicada mayoritariamente a la agricultura, El nombre de
Alameda, según la tradición, se debe a la gran cantidad de álamos que
existían en el pueblo que
determinaban el elemento más característico del paisaje de este pueblo.
La
población actual del municipio está cerca de los 5.000 habitantes.
El templo actual es fruto de una sucesión de obras a lo largo de tres centurias. El primitivo templo se construyó a finales del siglo XVII, añadiéndose posteriormente la torre. En la cabecera del templo se halla la capilla mayor, en la que se encuentra un retablo de estilo rococó que alberga una talla policromada de la titular de la parroquia, la Inmaculada Concepción.
La
Iglesia alberga en su interior un tesoro cultural más, la tumba de El
Tempranillo, el más famoso de los bandoleros. Su tumba se encuentra en el patio
interior de la Iglesia, destacando de manera notable el ambiente romántico y
mítico que rodeó la vida de este personaje de la cultura andaluza. El patio
rodeado de arcos y envuelto entre flores y palmeras alberga en su interior la
tumba coronada por una cruz de piedra con inscripciones y un tejarón andaluz
cubriendo una copia en azulejería de su partida de defunción.
Las
termas romanas de Alameda están enclavadas en un solar de
aproximadamente 3.000 metros cuadrados, en pleno casco urbano,
concretamente en la calle Enmedio de esta localidad. Las excavaciones
pusieron al descubierto un complejo edificio termal, con habitaciones
destinadas a distintos usos (vestuarios, piscinas, leñeras, hornos,
etc).La
cronología de este edificio oscila entre los siglos I al III d.C.
En
Alameda se encuentran, también, un conjunto de cuevas artificiales
construidas por el hombre que constituyen una Necrópolis Calcolítica,
compuesta por una veintena de pozos con restos líticos, cerámicos y
óseos. Su cronología oscila entre el 2500-2000 a.C., en pleno periodo
Calcolítico.
La
Fuente de la Placeta se encuentra situada en el centro de la villa. Fue
construida en tiempos de Carlos III y de esta fuente, realizada en su
totalidad en frágil piedra de noble
fábrica, se abastecía gran parte de la población hasta época muy
reciente.
Ruta facilitada por la Fundación Ruta del Tempranillo
Más información: http://www.rutadeltempranillo.org
Rutas relacionadas