Visita a Almodóvar del Rio
Almodóvar, la villa más próxima a la capital cordobesa, está situada al
oeste de la misma. Sus 8000 habitantes residen en blancas casas
situadas en la pendiente de la Fortaleza que dio nombre a este bonito
pueblo.
Para visitarnos tendrá que recorrer los 22 Km. que nos
separan de la capital de Córdoba, contando con diversos medios de
transporte que le acercarán cómoda y rápidamente hasta nuestra villa.
Un río, el Guadalquivir, y un cerro, el Redondo,
son claves para el posterior desarrollo de la historia de este pueblo,
Su existencia favoreció el asentamiento humano desde los tiempos
más remotos.
Ya desde el Paleolítico inferior hubo pobladores en este enclave,
prueba de ello es un yacimiento situado a orillas del Guadalquivir, que
contenía las herramientas más antiguas fabricadas por el
hombre, los llamados "cantos trabajados".
Dada su privilegiada situación geográfica
no pasará cultura que no deje vestigios en su ámbito, siendo
el cerro del castillo uno de los excepcionales testigos del paso de las
distintas civilizaciones; restos neolíticos, iberos, romanos, visigodos
y árabes lo demuestran.
En el lugar que hoy ocupa Almodóvar debió existir un emplazamiento
ibero-turdetano y se la identifica, generalmente, con la "Carbula" mencionada
en un pasaje de Plinio (geógrafo romano). Carbula fue un oppidum
-poblado fortificado- y se cree que gozó de cierta notoriedad ya
que pudo servir como lugar de embarque de los productos de la campiña.
Consecuencia de este comercio, se desarrollaría una importante
industria alfarera, posiblemente en sus cercanías se explotaran
minas de plata y llegara incluso a emitir moneda propia en el siglo II
a.C. Este poblado quedó, con la llegada de los romanos, integrado
dentro del territorio colonial de Córdoba. La mayor parte de la
población de esta época se encontraba dispersa en numerosas
villas que jalonaban el Valle del Guadalquivir.
La época musulmana fue también de un gran desarrollo para la zona, se mantuvo el puesto de control del Guadalquivir navegable y del camino de Córdoba a Sevilla. En el año 740 los árabes edificaron una fortaleza llamándola Al-Mudawvar (redondo o seguro) a la que se debe el nombre.
Castillo de Almodovar
Constituye una de las principales fortificaciones de origen islámico
en Andalucía. Construido sobre una gran roca, ya en tiempos
de Al-Fhiri (759), desempeñaba una función defensiva
de capital importancia en la zona. En 1236, sus habitantes moros
acusaron y dieron muerte al rey de Baeza, Al-Bayyasi. En 1240
se rindió a Fernando III; pasaron a pertenecer al señorío
de Córdoba en 1243.
Por su carácter
inexpugnable fue prisión de personajes tan revelantes en los
acontecimientos de su época como Doña Juana de Lara,
esposa del hermano bastardo del rey Pedro I, Don Tello y Señora
de Vizcaya, y Don Fadrique de Castilla, duque de Bena-vente. Asimismo
la gran seguridad que ofrecía su emplazamiento lo convirtió
en depósito de los tesoros del rey
Pedro I.
En 1478, los reyes Católicos nombraron
alcaide de la fortaleza al Gran Capitán Gonzalo de Córdoba,
cargo que luego pasaría a su hijo Diego. En 1629, Felipe III
autoriza la venta de la jurisdicción y del castillo a Don Francisco
del Corral y Guzmán por 16.635.412 maravedíes. Hoy en
día es propiedad del Marqués de la Motilla. Aunque de
origen musulmán, fue remodelado en el siglo XIV. Es de planta
rectangular jalonada por ocho torres. La del Homenaje o Albarrana,
tiene cúpula octogonal. A principio del siglo XX se le añadieron
las dependencias residenciales de estilo neogótico.
Fuentes de Almodóvar del Río
Son muy numerosas las fuentes documentadas en Almodóvar
del Río (más de treinta), tanto en los alrededores
de la villa como en caseríos y cortijos del amplio término
municipal.
La Fuente del Castillo se inserta en un marco paisajístico
de gran belleza, al pie del cerro del Castillo. Está formada
por una pilastra con forma de caseta, rematada en arco de medio
punto rebajado, cuyo caño vierte sobre una pileta de piedra.En la zona de sierra, destacamos la fuente de Fuenreal, a la que
el agua llega a través de minas subterráneas de origen
medieval o romano, y que consta de un pilar de planta circular con
otros pilares menores, de planta rectangular y de construcción
más reciente.
En la zona de la campiña reseñamos las fuentes de Villaseca, emplazada junto al cortijo homónimo, muy original por cuanto se unen en un solo pilar de planta circular situado junto al caño del agua y otro de planta rectangular, lo que otorga a la fuente una planta semejante a la cerradura de una puerta.
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción
Es el principal monumento religioso de la villa. Tiene una espaciosa
nave con crucero de brazos cortos y una cabecera recta que responde a
una construcción barroca. Desgraciadamente ha sufrido reformas y
arreglos, debido principalmente al incendio sufrido en 1991, en el que
se perdieron imágenes y se destruyó el retablo mayor.
Ermita Nuestra Señora del Rosario
Antes llamada Ermita de San Sebastián. Según la tradición
fue fundada como parroquia por Fernando III con motivo de la conquista
de la plaza.
La Ermita es de estilo barroco andaluz, fechable hacia el segundo
tercio del siglo XVIII. Llama la atención su fachada, que
dentro de su sencillez y carácter popular tiene un especial
encanto en el decorativo remate.
Museo Etnológico Ángel Estévez
En la exposición Etnográfica compuesta por útiles,
herramientas y máquinas contemporáneas, clasificadas
en las áreas de Agricultura, Ganadería, Industria,
Hogar y Artesanía, podemos ver de cerca de cuatro mil objetos
y enseres recopilados por Ángel Estévez.
Desde hace más de treinta años Ángel Estévez,
tornero de profesión, amante y buen conservador de las herramientas
y máquinas, empezó a reunir cuantos objetos, artefactos
y máquinas que encontraba, en una tierra que estaba sufriendo
los últimos envites de la mecanización del campo.
Muchas de estas piezas estaban en estado de abandono, por lo que
a la labor de recuperación añadió la de restauración
de piezas.
En esta exposición se podrá admirar desde una antigua
reja romana, pasando por ajuares de tocador hasta llegar a la serie
de balanzas y sistemas de pesas y medidas que en si mismo constituyen
una colección singular digna de mención.
Mas fotos de Almodóvar y su castillo
Ruta facilitada por la Oficina de la Ruta Bética romana
Más información: http://www.beticaromana.org/