Las Amoladeras

Recorrido: Centro de Visitantes “Las Amoladeras”, Mirador del Barranco de La Curria, Albergue Ornitológico de Las Amoladeras

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo circulardificultad bajaruta a  pie posibleruta en bici no posibleruta en coche no posible
6,5 kilometros3 horas45 metrosCircularBajaSiNoNo

Comenzamos el recorrido en el Centro de Visitantes “Las Amoladeras”, situado en la carretera Retamar a Cabo de Gata Km 7. En este equipamiento de uso público vamos a adquirir conocimientos no solo de la estepa litoral, ecosistema que vamos a recorrer, sino del resto del Parque.

 

mapa de ruta
 

Tomamos el sendero por detrás del Centro de Visitantes. Vamos a recorrer un área de dunas fijadas por una vegetación adaptada a unas condiciones edáficas y climatológicas muy duras, adaptaciones que vienen explicadas en los paneles del Centro de Visitantes. A 700 m del punto de salida hemos de cruzar la carretera local.

Andamos unos metros por la orilla de la carretera hacia el NO y enseguida giramos a la derecha siguiendo las indicaciones del sendero. Entramos ahora en una zona más pedregosa donde el esparto se va adueñando del terreno. A 1 km del punto de partida encontramos un acebuche (ver 1 en el mapa), también conocido como olivo silvestre, planta perfectamente adaptada a las duras condiciones climatológicas de la zona (muchas horas de sol al año, punto de Europa donde menos llueve, alta salinidad ambiental, fuertes vientos...), que crece como arbusto y que nos indica que en la zona no hay heladas.

Apenas recorridos cien metros llegamos al Mirador del Barranco de La Curria (2) , desde el que tenemos una amplia panorámica de San Miguel de Cabo de Gata, Las Salinas y la sierra volcánica de Cabo de Gata. En el estrecho cauce de este barranco hay una gran concentración de vegetación, sobre todo azufaifos y escobillas.

En este lugar ya no se ve una concentración de dunas fijadas por la vegetación, como en la zona sur, sino que está constituido en su mayoría por margas arenosas, areniscas y conglomerados. Los escarpados taludes que delimitan el barranco nos permiten observar estos materiales sin dificultad.

arbolesA partir de este punto y continuando el sendero, se pueden observar ejemplares de palmito formando comunidad con lentiscos, acebuches y azufaifos. Estas concentraciones de vegetación que normalmente se encuentran en los cauces que evacuan el agua de la lluvia torrencial, son cobijos idóneos para la nidificación de las aves esteparias. Se convierte pues este lugar en uno de los mejores de todo el sendero para la observación de dichas aves recordemos que estamos en una zona Z.E.P.A.- Zona de Especial Protección de Aves - así como reserva de alto valor , ecológico por el P.O.R.N - Plan de Ordenación de Recursos Naturales- del Parque Natural Cabo de Gata - Níjar.

A 1’7 km de nuestra última parada tenemos un pequeño mirador construido con piedras del entorno desde el cual se divisa una panorámica de toda la estepa de Las Amoladeras (3), así como de la Sierra de Cabo de Gata y la Serrata de Níjar.

En este punto giramos hacia el sur y continuamos el sendero hasta la carretera, que sortearemos por debajo del puente para llegar al Albergue Ornitológico de Las Amoladeras.

A 100 m, por detrás del Albergue tenemos el Mirador de las Amoladeras (4) , equipamiento de uso público en el que a través de su panel explicativo y el mosaico de flora y fauna reconoceremos las características básicas del recorrido que estamos realizando. Desde este mirador tenemos una amplia panorámica de la estepa y de la Rambla de las Amoladeras, desague húmeda y con más vegetación que sus alrededores. el sendero que accede al mismo, se pueden de lluvias torrenciales, y por consiguiente zona más húmeda.

En observar diferentes especies de flora que hemos contemplado y contemplaremos durante el paseo: Limoniun Insigne, Heliantemum Almeriense, en ocasiones algún ejemplar de Jopo de Lobo, así como otras especies más comunes como el esparto y espliego.

Volvemos al albergue y tomamos la pista de tierra hacia el sur que sale tras el portón. A pocos metros a la izquierda encontramos el hito que nos indica el sendero que debemos tomar, en esta ocasión a través del bosque de ágaves. El ágave sisalana no es una planta autóctona. Fue plantada por el Instituto Nacional de Colonización en la década de los 50 para el cultivo del sisal y su posterior recolección.

A 1 km observamos un hermoso azufaifo, muy bien representado a lo largo de todo el recorrido (5), arbusto espinoso en el que estudiaremos varias adaptaciones de las plantas de la zona a la aridez: tiene raíces muy largas para llegar a los niveles freáticos de las aguas, se pega al suelo para darse sombra a sí mismo y evitar la evaporación del agua, pequeñas hojas verdes que evitan una gran exposición al sol… el azufaifo ayuda también a la formación de dunas, pues va depositándose la arena en su base y la planta va echando raíces y creciendo sobre la misma Además es un pequeño ecosistema, pues otras plantas y animalillos buscan refugio bajo su sombra.
Una vez que llegamos al asfalto tomamos a la derecha. Es la carretera de acceso al Centro de Vsitantes de Las Amoladeras, nuestro punto de partida. 

 

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía