San Pedro, El Plomo, Agua Amarga

Recorrido: San Pedro, El Plomo, Agua Amarga

LongitudDuraciónDesnivelTipoDificultadA pieEn biciEn coche
longitudduraciondesniveltipo linealdificultad mediaruta a  pie posibleruta en bici no posibleruta en coche no posible
11,7 kilometros4:30 horasLinealMediaSiNoNo

 

mapa de ruta
 

Comenzamos nuestro camino ascendiendo la falda de Cerro Negro (Ver 1 en el mapa), protector en el levante del asentamiento de Las Negras y su cala. 1ª sorpresa. ¿Sabría decir el origen del exótico nombre del pueblo? Pues más que exótica se puede hablar de una curiosa historia: se cuenta que un tras un terrible accidente en la mar, murieron todos los pescadores de la vecina Cala de San Pedro, dejando viudas a sus mujeres. Éstas se fueron instalando por la zona y por su atuendo, dado el luto, se les comenzó a llamar Las Negras... ¡hasta hoy!. Una vez alcanzado el punto más alto en esta primera subida (2), es el momento para echar la vista hacia atrás y disfrutar de la vista: al fondo puede divisar el Cerro de Los Lobos con su Torre Vigía, la Punta de la Palacra y el Playazo, la cala más ancha de Cabo de Gata. Si toma unos prismáticos y los dirige a esta zona podrá ver el Castillo de San Ramón, construido por órdenes de Carlos III... en poco, pasaremos ¡unto a una de estas fortalezas defensivas!

Pero... ¡no guarde los prismáticos! Ahora que nos encontramos en plenos acantilados litorales podemos ver la variedad de aves marinas que anidan en Tos recovecos y oquedades de estas verticales paredes. Sin duda, la más abundante es la gaviota patiamarilla... no hace falta decir de que color son sus patas, ¿verdad?. Estas aves comen absolutamente de todo, incluso moluscos, los cuales lanzan contra las piedras para poder comerse la parle carnosa. Sgabiotai puede observar alguna de ellas detenidamente, quizá pueda distinguirla mancha roja que presentan en el pico. Pues bien, en ese lugar es donde picotean los pollos para que el progenitor regurgite el alimento que ha capturado para la prole. Al final de estos acantilados se encuentra la Cala de San Pedro», una playa de aguas cristalinas y transparentes, donde encontramos el impasible Castillo de San Pedro. Esta fortaleza se construyó inicialmente como un presidio, pero posteriormente fue ampliado, utilizándose como baluarte defensivo del litoral. Su historia, como la de toda la zona, es bastante convulsa. Sería un navio inglés el que, persiguiendo a un barco corsario, descargaría toda su artillería sobre el Castillo, destruyendo, casi por completo, la fortaleza y dejando muy tocada la torre. Transcurría el verano de 1.743.

vista del marTras pasearnos por la misma playa, nos enfrentamos a la subida más dura que tiene como fin el punto más alto del sendero: Punta Jojana (4). Si, hasta aquí, paseábamos por el propio acantilado, ahora nos encontramos sobre ellos, extendiéndose a nuestros pies 8 kilómetros de calas inaccesibles y vírgenes, rematadas, al fondo, por la majestuosa Mesa Roldán... ¡un lujo de panorámica! Las limpias aguas que bañan este litoral destacan por esconder las praderas más extensas y densas de toda la costa andaluza de una planta muy especial: la Posidonia oceánica. Este "bosque sumergido" es esencial para otras muchas especies, ya que su presencia modifica las condiciones del fondo marino, aumentando la posibilidad de encontrar refugio y alimento.

Recorriendo la Rellana de San Pedro cambiamos completamente de paisaje.Nos introducimos en uno de los paisajes vegetales mejor conservados de todo el Parque Natural: la estepa termófila, pero ... ¿qué quiere decir esto?. En estos lugares conocidos como espartales, la vegetación es de pequeño7orte y rala, debido a la escasez de precipitaciones de la zona y a la pequeña diferencia de temperatura que hay entre estaciones. A simple vista puede parecer un entorno desolador tapizado de esparto y otras gramíneas... pero nada más alejado de la realidad y lo comprobará al dar unos pocos pasos. La cantidad y variedad de aves que surgen de entre los pequeños arbustos es impresionante: alcaravanes, ortegas e, incluso, la rara Alondra de Dupont.

Descendiendo en varios tramos, llegamos hasta la Cala del Plomo 6, donde nos encontramos con un antiguo poblado de pescadores, que aún sigue habitado por unos pocos y privilegiados vecinos. Aún nos queda camino por delante, así que eche un último vistazo a esta playa de piedra y arena que... ¡continuamos!. Y lo hacemos rodeando el Cerro de la Higuera, que separa la Cala del Plomo de la espectacular Cala de Enmedio. Pero en la estepa, que ahora atravesamos, hay algo, cuando menos curioso. De entre los pequeños arbustos, surgen unos paquetes de rocas areniscas que han adoptado sinuosas formas 7 . El responsable es el viento... la erosión provocada por el choque de los materiales que transporta con la roca ha creado en ella, recovecos y oquedades, ofreciendo al senderista un singular paisaje.

El sendero pasa muy cerca de la Cala de Enmedio (8) y, aunque ya nos encontremos un poco cansados de haber caminado casi 10 kilómetros, merece la pena acercarnos a ella... sus blancas paredes, modeladas por el oleaje, están compuestas, principalmente, por cenizas volcánicas. ¡Sí, sí! Cabo de Gata es una . tierra de volcanes y lenguas de lavas, de chimeneas y caladeras y hasta de ¡oro y plomo!. Descubra la apasionante historia geológica de este Parque Natural en cualquiera de los Centros de Visitantes y Puntos de Información repartidos por todo el Espacio Protegido... ¡no le dejará indiferente!

Agua Amarga marca el final de nuestro recorrido •, pero no finalice aquí su visita... otros Senderos, como el de la Mesa de Roldán o la Vía Verde de Lucainena a Agua Amarga, Puntos de Información como el de la Playa de los Muertos o el de Rodalquilar, el Jardín Botánico del Albardinal... todos estos equipamientos de Uso Público y muchos más le esperan para mostrarle esta joya del litoral andaluz... ¡Bienvenido al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar!

 

perfil de ruta
Fuente: Consejeria de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Duda técnica

Sería factible realizar la ruta en bicicleta, aunque sea a baja velocidad?Muchas gracias.